Autor: Julia Rodríguez, Estudiante de cuarto año de la Universidad Iberoamericana(UNIBE), Miembro del comité permanente de SCOPH.
El síndrome de ovarios poliquístico también conocido como anovulación crónica hiperandrogénica o síndrome de Stein-Leventhal es un trastorno hormonal del cual aún se desconoce su etiología. Algunos autores establecen que se debe a un desorden hormonal que ocurre en mujeres en su edad fértil. Este usualmente causa problemas en los ovarios quienes cumplen con la función de producir los óvulos, que se desprenden mensualmente durante el ciclo menstrual. En el síndrome de ovario poliquístico ocurre una anormalidad en la producción, en el desarrollo o el desprendimiento del óvulo.
Es característico por causar amenorrea o períodos menstruales irregulares, ya sea porque ocurren con poca frecuencia o con periodos prolongados, infertilidad, niveles excesivos de andrógenos, hirsutismo. También puede causar acné en diferentes partes del cuerpo, aumento de peso, caída de cabello y oscurecimiento de la piel usualmente en el cuello, ingle y debajo de los senos. En la sonografía se puede apreciar los ovarios con varios quistes foliculares de 2 a 6 mm o quistes grandes con células atresicas.
Entre las complicaciones se encuentran la hiperplasia endometrial, cancer de endometrio, síndrome metabólico, e hiperinsulinemia. A largo plazo, debido al exceso de andrógenos, aumenta el riesgo de sufrir trastornos cardiovasculares.
El síndrome de ovario poliquístico se diagnostica mediante un examen pélvico, una sonografia, hemograma y es posible realizar otros estudios complementarios como tolerancia a la glucosa, niveles de colesterol y triglicéridos. Para tratarlo se utilizan medicaciones como antibióticos para el acné, medicamentos con estrógeno y progesterona, espironolactona, DIU, metformina, entre otros.
El síndrome de ovario poliquístico a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y cada vez se presentan más casos. Por eso, se recomienda realizarse chequeos periódicos y acudir al doctor cuando se presente signos parecidos a estos. Tener en cuenta que la presencia de amenorrea, hirsutismo, aumento de peso y acantosis nigricans pueden ser indicadores de que se está padeciendo de esta enfermedad, por lo que se recomienda la realización de una sonografia y diferentes pruebas para descartar este.
Referencias Bibliográficas:
1. pinkerton J. Síndrome del ovario poliquístico (SOP) - Ginecología y obstetricia - Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2017 [cited 4 March 2020]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-menstruales/s%C3%ADndrome-del-ovario-poliqu%C3%ADstico-sop2. pinkerton J. Síndrome del ovario poliquístico (SOP) - Ginecología y obstetricia - Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2017 [cited 4 March 2020]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-menstruales/s%C3%ADndrome-del-ovario-poliqu%C3%ADstico-sop
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube