Determinación de microorganismos patógenos en estetoscopios de los médicos adjuntos y residentes en las salas de internamiento y unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital infantil Robert Reid Cabral

Autor: Dr. Francis J. Montano. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)  

Las infecciones asociadas con la atención de la salud (IAAS) son un serio problema de salud pública a escala mundial, pero con mayor acentuación en los países emergentes en comparación con países europeos o los Estados Unidos.1

Las IAAS se presentan tanto en países desarrollados como en naciones en desarrollo; cada día, aproximadamente 1,4 millones de personas en el mundo contraen infecciones en el hospital.2

Una de las principales formas de transmisión de estas infecciones es a través de fómites. Diferentes instrumentos pueden resultar contaminados por patógenos, entre ellos el estetoscopio adquiere gran relevancia al ser de uso generalizado, y actuar como fómite en la expansión de todo tipo de gérmenes patógenos.3

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con recolección prospectiva de datos, con el propósito de determinar los microorganismos patógenos en los estetoscopios de los médicos adjuntos y residentes en las salas de internamiento y Unidad de Cuidados Intensivos Pediatrico (UCIP) del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral.

Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario con 9 preguntas cerradas, de las cuales 7 fueron contestadas por los médicos voluntarios que aceptaron participar y 2 por los investigadores. Las preguntas que respondieron los médicos contenían datos sociodemográficos como edad, sexo y posición del médico, además de datos sobre la frecuencia y el método de limpieza del estetoscopio. Las preguntas   de los investigadores contenían datos sobre el método diagnóstico y el reporte del cultivo. A cada muestra se le realizó un cultivo en agar sangre y otro en agar MacConkey.

Teniendo en cuenta que el objetivo principal era la determinación de los microorganismos presentes en el diafragma de los estetoscopios pudimos observar un mayor predominio del Staphylococcus spp. con un 68.75%, resultado esperado, ya que forma parte de la microbiota normal de la piel, y se asemeja a los resultados descritos en los estudios anteriores en el que el principal patógeno fue igualmente el Staphylococcus spp. con una representación del 88.7%. Sin embargo entre todas las muestras realizadas y positivas se encontraron otros patógenos con relevancia clínica como por ejemplo la E. coli con una frecuencia de 12.50%, bacilos gram positivos igualmente con 12.50% y Acinetobacter baumannii con 6.25%.

Con respecto al área intrahospitalaria con mayor índice de contaminación en sus estetoscopios determinamos que la sala de infectología tuvo un 80% de crecimiento bacteriano en sus fonendoscopios, resultado esperado por ser un área de alto riesgo. Por otra parte, el área donde menos microorganismos se hallaron fue en UCIP con 35.71% de los estetoscopios infectados, aunque consideramos de especial relevancia que pese a que cardiologia tuvo un 45.85%, todos las bacterias que se encontraron fueron Staphylococcus spp.

Teniendo en cuenta la frecuencia de limpieza del estetoscopio, observamos que solo el 48% de las mujeres afirma que lo limpia a diario, mientras que los hombres aseguran en un 62% llevar a cabo esta acción cada día. En cuanto a la posición del médico llama la atención que los que menos limpian su estetoscopio son los residentes más altos, como los R6 y R7, quienes afirmaron haber recibido charlas sobre la importancia de la limpieza a la hora de transmitir gérmenes.

En cuanto al producto de limpieza de los estetoscopios, observamos que el 88% de los médicos utiliza alcohol para limpiarlos, y pese a que el 48% de los estetoscopios muestreados estaban contaminados, se ha demostrado en otros estudios como el realizado por Andrés Zúñiga, que el uso de alcohol isopropílico al 70% para la limpieza de los estetoscopios disminuye significativamente el crecimiento de colonias bacterianas. 

Un dato a considerar es que la mayoría de los médicos tanto adjuntos como residentes reconocen no tener una rutina habitual de limpieza de los estetoscopios entre cada paciente, por lo que promover su limpieza de forma periódica sería de gran ayuda para prevenir la trasmisión de patógenos entre cada paciente.

Aunque este estudio no demostró la transmisión cruzada entre pacientes, parece claro que los estetoscopios del personal sanitario constituyen un potencial vector en la transmisión de microorganismos. 

Referencias

  1. Galván-Meléndez MF, Castañeda-Martínez LY, Galindo-Burciaga M, Morales-Castro ME. Infecciones asociadas con la atención de la salud y su resistencia antimicrobiana. Rev Esp Méd Quir [Internet]. 2017 [Consultado 24 de junio de 2018]: 22 (1):1-13. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2017/rmq171a.pdf.
  2. Organización Mundial de la Salud. Una atención más limpia es una atención más segura. [Internet]. [Consultado 24 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/background/es/.

Álvarez H. Estetoscopio posible vector de infecciones asociadas a la atención de salud. [Internet]. IPSUSS: 2016. [Consultado 23 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/investigacion/estetoscopio-posible-vector-de-infecciones-asociadas-a-la-atencion-de/2016-03-09/131945.html

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad