Ansiedad en tiempos de crisis

Autora: Heyliana Marte Abreu, estudiante de Medicina de 2do año del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Miembro del Comité Permanente en Salud Pública (SCOPH) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).

El brote de una enfermedad infecciosa en una población humana puede hacer que las personas respondan con medidas preventivas en un intento de evitar infectarse. Esto conduce a cambios en los patrones de contacto.

La epidemia de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) es una emergencia de salud pública de preocupación internacional y plantea un desafío para la resiliencia psicológica. Se necesitan datos de investigación para desarrollar estrategias basadas en evidencia para reducir los impactos psicológicos adversos y los síntomas psiquiátricos durante la epidemia (1).

Según una encuesta realizada en línea centrada en reclutar al público en general que vive en China continental durante la epidemia de COVID-19 y utilizando técnicas de muestreo de bolas de nieve, se recopiló información sobre datos demográficos, síntomas físicos en los últimos 14 días, historial de contacto con COVID-19, conocimiento y preocupaciones sobre COVID-19, medidas de precaución contra COVID-19 e información adicional requerida con respecto a COVID-19. Este estudio incluyó a 1210 encuestados de 194 ciudades en China. (1)

En total, el 53.8% de los encuestados calificó el impacto psicológico del brote como moderado o severo; 16.5% reportaron síntomas depresivos moderados a severos; 28.8% reportó síntomas de ansiedad moderada a severa; y 8.1% informaron niveles de estrés moderados a severos. La mayoría de los encuestados pasaron de 20 a 24 h por día en casa (84,7%); estaban preocupados de que sus familiares contraigan COVID-19 (75.2%); y estaban satisfechos con la cantidad de información de salud disponible (75.1%). El sexo femenino, los estudiantes, el mal estado de salud autoevaluado y los síntomas físicos específicos (p. Ej., Mialgia, mareos, coriza) se asociaron significativamente con un mayor impacto psicológico del brote y mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión. La información de salud específica actualizada y precisa (p. Ej., Tratamiento, situación de brote local) y medidas de precaución particulares (p. Ej., Higiene de manos, uso de una máscara) se asociaron con un menor impacto psicológico del brote y niveles más bajos de estrés, ansiedad, y depresión. (1)

En cuanto a la soledad y al distanciamiento social consecuencia de la cuarentena ¿podrían traer repercusiones en nuestra salud mental?

Los estudios sobre la soledad y las posibles relaciones con el estado de salud mental requieren investigaciones de las estructuras sociales, ambientales e institucionales, así como de familias, compañeros, amigos, consejeros, y proveedores de salud. (2)

Por lo tanto, algo que es importante evaluar a la hora de responder esta pregunta, es el uso abusivo que podríamos estar dándole al internet.

El ciberespacio asume el papel de un espacio público, de forma virtual, donde los individuos socializan y crean sus relaciones con la sociedad. El uso abusivo de Internet puede, por lo tanto, desencadenar la aparición de situaciones problemáticas. (3) 

En un estudio realizado, donde se realizó una encuesta en una muestra de conveniencia compuesta por 418 participantes (64,4% mujeres), con una edad media de 29,9 años ( DE= 9,26), que van de 18 a 73 años, se buscó determinar si las personas que pasaron la mayor parte del tiempo usando Internet tenían valores más altos de psicopatología, depresión, ansiedad y soledad que aquellos quienes pasaron menos tiempo en Internet, sin tener en cuenta si el tiempo sería excesivo o no. 

Los resultados de dicho estudio fueron: Uno de cada tres participantes manifestó síntomas psicopatológicos, uno de cada cuatro presentó depresión en diferentes grados y síntomas de soledad, y solo uno de cada diez mostró ansiedad. Estos resultados corroboran estudios previos sobre el uso de Internet y su relación con los síntomas psicopatológicos. (3)

También hay otra población que se encuentra directamente expuesta a la situación mundial que se vive hoy en día. 

Los estudios han demostrado que el personal médico, como trabajadores directos que responden y se enfrentan a emergencias de salud pública, tendrán una experiencia destructiva o desagradable al comienzo de sus emociones, y el pánico y la ansiedad expresados ​​por la respuesta al estrés del cuerpo humano serán más comunes. (4)

Un estudio realizado en el Fuyang Second People's Hospital se recuperaron 230 cuestionarios realizados al personal médico que participó en el tratamiento clínico de primera línea.  Entre los 230 miembros del personal médico, 43 eran hombres (18,7%) y 187 mujeres (81,3%); de 20 a 59 años, 70 eran médicos (30,4%) y 160 eran enfermeras (69,6%).

La incidencia de ansiedad en el personal médico fue del 23.04% (53/230), entre ellos, la incidencia de ansiedad grave, ansiedad moderada y ansiedad ligera eran 2,17% (5/230), 4,78% (11/230) y 16,09% (37/230), respectivamente. La incidencia de ansiedad en el personal médico femenino fue mayor que en el hombre 25.67% (48/187) vs 11.63% (5/43). La incidencia de ansiedad en las enfermeras fue mayor que la de los médicos 26.88% (43/160) vs 14.29% (10/70). (4)

En la epidemia del COVID-19, la incidencia de la ansiedad y el trastorno de estrés es alto entre el personal médico. Las instituciones médicas deben fortalecer la capacitación de las habilidades psicológicas del personal médico. Se debe prestar especial atención a la salud mental de las enfermeras. (4)

Es importante mejorar la estabilidad de los sentimientos populares y preparar con urgencia a los profesionales clínicos para proporcionar los fundamentos de terapia correspondientes para los grupos de riesgo y las personas afectadas.

Referencias bibliográficas:

  1. Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C., & Ho, R. (2020). Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. International Journal Of Environmental Research And Public Health17(5), 1729. Retrieved 27 March 2020.
  2. Jenkins JH, e. (2020). Loneliness, adolescence, and global mental health: Soledad and structural violence in Mexico. Psiquiatría transcultural. Retrieved 27 March 2020.
  3. Leite, Â., Ramires, A., Amorim, S., e Sousa, H., Vidal, D., & Dinis, M. (2020). Psychopathological Symptoms and Loneliness in Adult Internet Users: A Contemporary Public Health Concern. International Journal Of Environmental Research And Public Health17(3), Retrieved 27 March 2020.
  4. Huang JZ, e. (2020). Mental health survey of 230 medical staff in a tertiary infectious disease hospital for COVID-19. Revista china de hygiene industrial y enfermedades profesionales. 38 (0) Retrieved 27 March 2020.
Temas :

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad