Estudio revela que en América Latina existen desigualdades en la atención del cáncer

Cuidado de pacientes con cancer

LATINOAMÉRICA. - La investigación, realizada por The Economist Intelligence Unit, reveló que persisten grandes disparidades tanto entre países como dentro de cada uno, con la fragmentación de los sistemas de salud como una de las mayores barreras al acceso. Aunque hubo algunos avances en el control del cáncer, esta enfermedad sigue siendo la segunda causa de muerte en la región, y se prevé que los casos se duplicarán en los próximos 20 años.

Los resultados del estudio se discutieron en War on Cancer, un espacio para debatir e intercambiar conocimientos y hallazgos en la región y en el mundo, a fin de asegurar una respuesta sólida al desafío que representa la creciente carga del cáncer.

 

El cáncer es una problemática importante en América Latina: en la actualidad, es la segunda causa de mortalidad, y se estima que los fallecimientos por esta causa aumentarán 106% para 2035. A pesar de algunos avances, los esfuerzos para implementar medidas en torno al control del cáncer han sido dispares y, en la mayoría de los casos, tuvieron resultados insatisfactorios. Un estudio en 12 países de la región, realizado por The Economist Intelligence Unit (EIU) con un grant de investigación otorgado por Roche Latinoamérica, reveló serias inequidades en el acceso a la atención del cáncer

 

Los hallazgos se analizaron durante un panel de discusión en el marco de War on Cancer Latin America (Guerra contra el cáncer Latinoamérica), un encuentro dedicado a comparar y contrastar diferentes abordajes, en el cual se unieron líderes políticos, gobiernos, académicos e industria para analizar cómo enfrentar la carga del cáncer en América Latina.

 

Los miembros del panel “La lucha de América Latina contra el cáncer y la desigualdad: identificación de modelos exitosos” analizaron las conclusiones derivadas del estudio "Control del Cáncer, Acceso y Desigualdad en América Latina: Una historia de luces y sombras", que incluyen: altas tasas de diagnóstico en estadios avanzados, recursos insuficientes para necesidades actuales o futuras para la atención del cáncer, sistemas de salud fragmentados, y desigualdad en el acceso a la atención de la salud entre las áreas urbanas y rurales, entre otros obstáculos hallados en la región.

 

La Tabla de Puntuación de Control del Cáncer en América Latina (LACCS, por sus siglas en inglés), es una innovadora herramienta creada por la EIU para comparar a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. A su vez, el equipo de The EIU llevó adelante 20 entrevistas en profundidad con los principales referentes del cáncer en la región.

 

Los hallazgos del estudio mostraron que los esfuerzos para el control del cáncer varían significativamente a lo largo de la región, y que existen aspectos a mejorar en todos los países, incluso en aquellos que obtuvieron las mejores posiciones en la tabla de puntuación. Las principales barreras fueron la fragmentación del sistema de salud, lo que conduce a una calidad de atención desigual.

 

“La Tabla de Puntuación de Control del Cáncer en América Latina (LACCS) muestra que varios países en la región han implementado o fortalecido un Plan Nacional de Control del Cáncer. Sin embargo, dichos planes a menudo no son lo suficientemente abarcativos, y tienen financiación insuficiente. También se ha progresado en la introducción de registros de cáncer de base poblacional en la región, aunque persisten problemas con la calidad de datos y la cobertura. Otras áreas en las que se puede mejorar incluyen altas tasas de diagnóstico en estadio avanzado, recursos insuficientes para las necesidades vinculadas al cáncer presentes y futuras, sistemas de salud fragmentados e inequidad en el acceso a la atención”, declaró Irene Mia, directora editorial global de Liderazgo de Reflexión en The Economist Intelligence Unit (EIU).

 

“Como líder mundial en oncología, Roche considera que puede agregar valor y contribuir con políticas públicas para el control del cáncer que mejoren el acceso a la atención de la salud”, declaró Carlos Estrada, Gerente General, Roche Colombia. “Roche financió el desarrollo de esta investigación porque cree que, para marcar realmente una diferencia, es preciso conocer en profundidad los desafíos de cada sistema de salud en particular”.

 

El estudio mostró, además, que el gasto público en salud promedio en la región es de 4,6% del PIB, 62% menos que en los países de altos ingresos (el promedio en países desarrollados es 7,42%)

 

Asimismo, el reporte analiza cómo se gasta el dinero, con base en decisiones políticas. Los autores señalan que, pese a que existen numerosas campañas de educación, el grado de concientización de la población aún es pobre, destacando la necesidad de más campañas educacionales.

 

El panel reunió a: Rubén Torres, rector, Universidad ISALUD (Argentina); Gilberto Lopes, profesor asociado de medicina, Sylvester Comprehensive Cancer Center, University of Miami (EE.UU.); Felicia Marie Knaul, directora, University of Miami Institute for Advanced Study of the Americas (EE.UU.); e Irene Mia, directora editorial global de Liderazgo de Reflexión en The Economist Intelligence Unit (UK).

 

Cortesía: Roche

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad