Por el Dr. Frank Betances, Otorrinolaringólogo Pediátrico
Cuando un niño no responde a su nombre o presenta dificultades de lenguaje, las familias viven momentos de incertidumbre que pueden extenderse meses mientras buscan respuestas. En República Dominicana, VIA+ llega como una herramienta revolucionaria que transforma esa angustia en esperanza, convirtiendo las evaluaciones clínicas en una experiencia lúdica y precisa.
El reto del diagnóstico temprano
En la consulta pediátrica, diferenciar entre una pérdida auditiva, un trastorno del lenguaje o una condición del espectro autista puede ser complejo. Síntomas como no responder al nombre, retraso en el habla o hipersensibilidad a los sonidos suelen generar confusión entre padres y terapeutas. VIA+ surge precisamente para eliminar esas dudas diagnósticas.
Cinco juegos, múltiples respuestas
VIA+ utiliza evaluaciones gamificadas que capturan la atención infantil mientras proporcionan datos clínicos rigurosos:
• Memoria y atención: Un clásico juego de voltear fichas que evalúa funciones cognitivas básicas.
• Detección auditiva: El niño indica si escucha sonidos específicos, permitiendo determinar umbrales auditivos y verificar el funcionamiento de audífonos o implantes.
• Comprensión verbal: Mediante imágenes y palabras, se mide la capacidad de asociación entre estímulos visuales y auditivos.
• Imitación y articulación: El pequeño repite sílabas y palabras, evaluando su producción verbal.
• Discriminación selectiva: Un juego de atención que evalúa la habilidad para distinguir sonidos relevantes de distractores.
Ventajas para profesionales y familias
VIA+ funciona completamente offline, ideal para centros rurales o con conectividad limitada. Sus datos se almacenan localmente con total seguridad, cumpliendo normativas internacionales como RGPD e HIPAA. Esto permite a otorrinolaringólogos, neurólogos y logopedas realizar evaluaciones estructuradas en cualquier momento y lugar.
La aplicación genera historiales longitudinales que facilitan el seguimiento del progreso infantil a lo largo del tiempo. Cada resultado se registra automáticamente, y el profesional puede añadir observaciones clínicas personalizadas.
El potencial para el sistema nacional de salud
Para los profesionales de la psicología, la adopción de VIA+ podría representar una transformación histórica del sistema de salud dominicano. Si psicólogos, otorrinolaringólogos y logopedas incorporaran masivamente esta herramienta, se crearían estándares uniformes de evaluación desde Santiago hasta Barahona.
Imaginen el impacto de tener psicólogos infantiles en barrios como Villa Consuelo o Capotillo, equipados con VIA+ para detectar tempranamente problemas que antes pasaban desapercibidos por años. Las familias que tradicionalmente «se la buscaban» esperando que el niño «cogiera habladera» podrían recibir intervención oportuna y basada en evidencia.
Con la Ley 3423 sobre Trastornos del Espectro Autista respaldando la detección temprana, herramientas como VIA+ podrían convertirse en el catalizador de un protocolo nacional que democratice el acceso a diagnósticos precisos. Un psicólogo en Hato Mayor tendría las mismas capacidades diagnósticas que su colega en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral, reduciendo las inequidades geográficas en la atención infantil.
Un puente hacia el futuro
VIA+ representa más que una aplicación: es un puente entre la atención primaria, las familias y los especialistas. Para los estudiantes de psicología que se preparan para servir a su país, esta herramienta ejemplifica cómo la tecnología puede democratizar la salud mental infantil y convertir cada consulta en una oportunidad de esperanza para las familias dominicanas.
El futuro de la atención temprana está aquí, esperando que los profesionales dominicanos den el primer paso hacia una revolución diagnóstica.
fecha: