UNICEF hace un llamado global a fortalecer la confianza en las vacunas y garantizar su acceso equitativo

En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra del 23 al 30 de abril bajo el lema “Una dosis de buenas noticias”, UNICEF lanza una campaña global para destacar el valor de las vacunas como herramienta esencial para salvar vidas. La iniciativa se desarrolla en un contexto internacional marcado por la desinformación, la polarización y la disminución del financiamiento a la salud.

En colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 40 países de las Américas se suman a esta jornada por la inmunización, reafirmando su compromiso con esta estrategia como un bien público fundamental.

Como parte de los avances destacados en el país, este año República Dominicana ha incluido a los niños de entre 9 y 14 años en la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), una medida alineada con las recomendaciones internacionales para eliminar el cáncer cervicouterino y otros cánceres vinculados al VPH. Hasta ahora, esta vacuna estaba dirigida únicamente a niñas.

“Vacunar a cada niño y niña no es solo una cuestión de salud individual, sino un compromiso colectivo con el bienestar del país. Las vacunas salvan vidas y previenen enfermedades que ya no deberían amenazar nuestras comunidades”, afirmó Carlos Carrera, representante de UNICEF en República Dominicana.

El esquema nacional de vacunación, gratuito y coordinado por el Ministerio de Salud Pública, cubre enfermedades como hepatitis B, polio, difteria, tétanos, sarampión, rubéola, paperas, meningitis, rotavirus y la TDAP para embarazadas. No obstante, persisten brechas importantes en la cobertura.

Brechas en la cobertura infantil

De acuerdo con estimaciones conjuntas de la OMS y UNICEF, alrededor del 15 % de los niños en el país no ha completado su esquema de vacunación. La meta nacional es alcanzar una cobertura del 95 % en todas las vacunas infantiles, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Encuesta Nacional de Hogares ENHOGAR-MICS 2019 reveló datos preocupantes:

  • Solo 6 de cada 10 niños de 12 a 23 meses habían recibido los antígenos básicos del esquema.
  • Apenas 1 de cada 10 niños de 24 a 35 meses contaba con todos los antígenos del esquema completo.
  • Solo 1 de cada 3 niños había recibido la segunda dosis contra el sarampión.
  • 7 de cada 10 niños tenían la tercera dosis de DTP3, esencial para prevenir enfermedades como difteria, tétanos y tos ferina.

Estas cifras evidencian desafíos en el acceso, seguimiento y equidad del sistema de 

La campaña internacional también busca alertar sobre la caída en las tasas de vacunación en América Latina y el Caribe, donde la cobertura de DTP3 descendió del 93 % en 2012 al 75 % en 2021. En 2025, el mundo enfrenta un resurgimiento del sarampión, con brotes activos en países como Estados Unidos y Australia, debido a coberturas insuficientes.

“Aunque República Dominicana ha mantenido la eliminación del sarampión, las brechas en la cobertura representan un riesgo latente”, advirtió Carlos Carrera. “El resurgimiento mundial de esta enfermedad refuerza la urgencia de fortalecer los programas de inmunización y alcanzar la cobertura óptima para evitar posibles brotes en nuestro territorio.”

La campaña de este año busca reconectar a la ciudadanía con los beneficios tangibles de la vacunación. Más allá de prevenir enfermedades, las vacunas representan una dosis de esperanza para el futuro de la niñez.

Temas :

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad