Thyroid Summit 2025, Medellín: Actualidad y novedades en tiroidología

Por el doctor Willians De Jesús Salvador, presidente electo de la Sociedad Dominicana Endocrinología y Nutrición.

Este evento reunió a destacados especialistas del área, internacional y nacional, del campo de la tiroidología, quienes ofrecieron sus conocimientos y experiencias sobre las últimas innovaciones y tecnologías en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades tiroideas. La jornada se estructuró en bloques temáticos, cada uno dedicado a distintos aspectos relevantes para la comunidad médica y los pacientes.

Los objetivos principales del Summit se centraron en el intercambio de conocimientos para actualizar diagnósticos, tratamientos y mecanismos fisiopatológicos; la colaboración internacional para establecer redes de investigación y guías clínicas; la educación y concienciación para eliminar mitos y fomentar la prevención; y la integración de tecnología y regulaciones, particularmente en el uso de IA y el abordaje de riesgos ambientales.

En el primer bloque del Summit, titulado Medio Ambiente, Mitos y Tecnología, se destacaron aspectos clave. La Dra. María Guerrero alertó sobre los más de 4,000 compuestos químicos, como plásticos, pesticidas y ftalatos, que actúan como disruptores endocrinos y afectan la función tiroidea. Explicó que estos compuestos interfieren en la síntesis hormonal, el transporte de hormonas a través de proteínas como la TBG y el metabolismo del yodo. Los grupos más vulnerables incluyen a mujeres embarazadas (cuya exposición puede afectar al feto o durante la lactancia), personas con deficiencia de yodo o enfermedades autoinmunes. Entre las propuestas presentadas, se destacaron la necesidad de regulaciones industriales, el control de la calidad del agua y políticas públicas más efectivas.

Por otro lado, el Dr. Vicente San Martín abordó el tema del Hipotiroidismo en Redes Sociales, desmitificando creencias populares y brindando claridad sobre aspectos clave. Aclaró que el aumento significativo de peso rara vez está asociado con el hipotiroidismo, y que mantener los niveles de TSH dentro del rango normal-bajo no aporta beneficios adicionales. Respecto a las dietas, resaltó que los vegetales crucíferos, en cantidades moderadas, no son perjudiciales, y que las dietas sin gluten solo benefician a personas con enfermedad celíaca. Además, advirtió que el consumo de yodo en suplementos puede ser perjudicial, mientras que el selenio ha demostrado beneficios en casos de tiroiditis de Hashimoto.

La Dra. Dolores Mejía abordó la bioequivalencia, adjetivo vital en hipotiroidismo, en la que demostró la confiabilidad del uso de la Levotiroxina en el tratamiento del hipotiroidismo.

Los últimos avances del tratamiento en el manejo del hipertiroidismo y la enfermedad tiroidea ocular (exoftalmos), fue abordado magistralmente por el Dr. Adalberto González Pantaleón, confirmando la seguridad y eficacia del Metimazol en el hipertiroidismo.

Un tema relevante fue la actualización del nuevo Sistema de Bethesda (2023) para reportar Citologías Tiroideas y Estudios Moleculares Auxiliares, por la Dra. Larissa Lembert.

El uso de la Inteligencia Artificial en Tiroidología fue otro de los temas centrales, presentado por el Dr. David Toro-Tobón. Resaltó las oportunidades que ofrece la IA, como el análisis automatizado de nódulos tiroideos para un diagnóstico preciso y el pronóstico del riesgo de cáncer. También mencionó el potencial de la IA en la medicina personalizada, optimizando las dosis de levotiroxina a través de algoritmos avanzados. Sin embargo, reconoció los desafíos actuales, como la falta de datos robustos y la necesidad de validación en diferentes poblaciones, lo que limita aún la implementación a gran escala de estas tecnologías.

La Dra. Sylvia Batista Lemaire, hizo una brillante exposición sobre los avances en manejo quirúrgico de las patologías tiroideas, las diferentes técnicas, desde el abordaje por el cuello hasta el abordaje por otras vías remotas en las que no quedan cicatrices en el cuello.

El Summit de Tiroides, concluyó con la conferencia del Dr. Juan Pablo Dueñas sobre los avances en los tratamientos mínimamente invasivos para la tiroides. Se discutió el uso creciente de la ablación por radiofrecuencia en los nódulos tiroideos benignos, técnica que utiliza ondas de radio para generar calor y destruir el tejido nodular. Esta técnica es una alternativa a la cirugía y reduce el tamaño de los nódulos y alivia la opresión en el cuello.

La coordinación científica del programa estuvo a cargo del Dr. Vicente San Martín y los moderadores del Summit de tiroides Medellín 2025, fueron la Dra. Hilda Escaño, Dra. Daneybi Corona y Dr. Willians De Jesús Salvador.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad