Eddy Pérez-Then, Dr. Med, MSP, MSPH, MBA, PhD
Presidente, Two Oceans In Health
Decano Asociado de Investigación, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad O&M
Resumen
La cooperación entre sistemas de salud y agencias internacionales representa una estrategia crucial para enfrentar los retos sanitarios globales y regionales. Este artículo analiza cómo dicha colaboración contribuye a la equidad, la cobertura sanitaria universal y la resiliencia frente a crisis, a través de asistencia técnica, financiamiento, respuesta a emergencias e innovación. Se presentan casos y ejemplos del impacto positivo de estas sinergias, así como los desafíos persistentes y propuestas para optimizar su efectividad. Se concluye que la articulación adecuada entre liderazgo nacional y apoyo internacional es esencial para garantizar sistemas de salud inclusivos, sostenibles y orientados a fomentar la equidad a través del desarrollo e implementación de la Atención Primaria en Salud.
I. Introducción
Los sistemas de salud constituyen la base sobre la cual se garantiza el derecho a la salud de las poblaciones. En el escenario post-COVID-19, la complejidad de los desafíos —desde la emergencia de nuevas enfermedades hasta las crisis humanitarias y el cambio climático— ha evidenciado la necesidad de fortalecer la cooperación internacional.1
Las agencias internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco Mundial, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo Global, han desempeñado un rol estratégico proporcionando recursos financieros, asistencia técnica, coordinación y liderazgo en contextos de crisis y desarrollo. Esta colaboración entre agencias internacionales y sistemas de salud, concebida como un binomio estratégico, busca no solo responder a emergencias, sino también construir sistemas de salud más resilientes y equitativos. 1,2
En este sentido, y como forma de contextualizar dicho binomio, un sistema de salud, según la OMS, comprende el conjunto de organizaciones, personas y acciones cuyo objetivo principal es promover, restaurar o mantener la salud.1 Sus componentes incluyen gobernanza, financiamiento, recursos humanos, infraestructura, medicamentos y vacunas, así como sistemas de información.
De su lado, las agencias internacionales pueden clasificarse en intergubernamentales (OMS, OPS, UNICEF), financieras (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-), de cooperación técnica (La Alianza Global para la Inmunización y Vacunas -GAVI-, Fondo Global, los Centros para el Control de Enfermedades - CDC) y de apoyo humanitario (Cruz Roja Internacional y la Agencia de la ONU para los Refugiados – ACNUR-).1-6
Todas ellas operan bajo principios de solidaridad, coordinación y apoyo a la resiliencia de los sistemas de salud.2-4 Su rol estratégico, así como su impacto en la equidad y la cobertura universal, se detallan en las siguientes secciones.
II. Rol Estratégico de las Agencias Internacionales
Las agencias internacionales, cada una en su rol particular, comprenden diferentes objetivos y metas según el contexto determinado de cada país o región. A continuación de presentan algunos de esos roles que han jugado las agencias internacionales para los diferentes sistemas de salud que conforman la red global sanitaria.
- Asistencia técnica y transferencia de conocimiento: guías, estándares y protocolos globales, como las guías de la OMS para la tuberculosis.1
- Financiamiento y apoyo a reformas: recursos para programas de vacunación, control de enfermedades y modernización de infraestructura sanitaria.3,5
- Respuesta a emergencias sanitarias: liderazgo en la distribución de insumos y vacunas mediante mecanismos como COVAX.7,8
- Innovación y vigilancia global: redes como el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) para el monitoreo y respuesta ante brotes.7
III. Impacto en la Equidad y la Cobertura Universal
En cuanto al impacto en la equidad y la cobertura universal, la colaboración ha permitido lo siguiente:
- Aumentar el acceso: introducción de nuevas vacunas en países de ingresos bajos y medios (i.e. colaboración de Gavi).4
- Mejorar la calidad: capacitación en atención primaria liderada por OPS y OMS.2,8
- Reducir inequidades: programas dirigidos a comunidades marginadas con apoyo de UNICEF y el Fondo Global. 4-6
En América Latina, estas alianzas han incrementado la cobertura de inmunización, han mejorado la vigilancia epidemiológica, y han impactado en la reducción de la mortalidad infantil, entre otros logros relevantes.9
De igual forma, tal y como se muestra en la gráfica a continuación, la colaboración de las agencias internacionales ha permitido el desarrollo de la estrategia Atención Primaria en Salud (APS) en la Región de Las Américas, aunque con un mayor o menor impacto, dependiendo de si el ambiente socio-político-económico favorece o no a la colaboración.10
Fuente: Ooms, G., Brolan, C., Eggermont, N., Eide, A., Flores, W., Forman, L., Friedman, E., ... & Waris, A. (2013). Universal health coverage anchored in the right to health. Bulletin of the World Health Organization, 91(1), 2-2A.
IV. Desafíos y Críticas
Aunque la colaboración de las agencias internacionales ha sido percibida como un aporte estratégico y necesario para reducir desigualdades en salud, cuyo impacto ha podido ser medido tangiblemente en la resiliencia de aquellos sistemas de salud que han sido beneficiados de manera selectiva y acorde con el contexto en que se ha realizado dicha colaboración, también no es menos cierto de que algunos desafíos persisten y deben tomarse en cuenta para hacer la colaboración más efectiva. Entre estos desafíos se podrían mencionar los siguientes10,11:
- Dependencia financiera y problemas de sostenibilidad: En varios países africanos como Malaui y Mozambique, la alta proporción de gasto sanitario financiado por donantes ha generado vulnerabilidad ante recortes de cooperación internacional.
- Desalineación entre agendas globales y prioridades nacionales: En algunos países de Asia Central, ciertos programas impulsados por agencias internacionales han priorizado enfermedades específicas en detrimento de problemas locales como la salud materno-infantil.
- Fragmentación y duplicidad de esfuerzos: En Haití, múltiples actores internacionales han implementado proyectos paralelos sin suficiente coordinación, lo que ha derivado en uso ineficiente de recursos y falta de continuidad en servicios.
- Condicionalidades que pueden afectar la soberanía sanitaria: Casos como el de Grecia durante la crisis económica mostraron como préstamos condicionados a recortes presupuestarios impactaron negativamente en la cobertura de salud.
- Retos logísticos y de implementación: En contextos como Sudán del Sur, la inestabilidad política y los conflictos armados han limitado la efectividad de la cooperación internacional, incluso con financiamiento asegurado.
V. Propuesta de Sinergia Eficiente
Conforme a lo previamente expuesto, los países deben plantearse una serie de consideraciones según sus contextos sociopolíticos y económicos, así como los aspectos culturales que permitan implementar las acciones conjuntas con la colaboración internacional, evitando la imposición de “productos enlatados”, sino adaptados a los modos, condiciones y estilos de vida, de una población, región o comunidad en particular.
Como propuesta para hacer de este binomio estratégico, sistemas de salud y colaboración internacional, una sinergia eficiente, se presentan a continuación cuatro aspectos vinculantes y no mutuamente excluyentes1-9:
- Coordinación interinstitucional mediante plataformas nacionales.
- Integración de proyectos internacionales en planes nacionales de salud.
- Gobernanza participativa con inclusión de la sociedad civil en acuerdos colaborativos.
- Innovación y transferencia tecnológica, promoviendo el desarrollo de la estrategia APS, con la participación proactiva de la comunidad académica, en particular, y, de la sociedad civil, en general.
Estos aspectos programáticos y de carácter integrativo, bien pudieran incluirse como proyectos piloto que promuevan los principios del modelo de seguridad humana y de la estrategia Una Salud, catalizando las bases de la colaboración internacional en lo que concierne a la vinculación institucional y comunitaria de los sistemas de salud.12,13
VI. Conclusiones
La relación entre sistemas de salud y agencias internacionales constituye un binomio acertado, estratégico y necesario, cuando existe cooperación genuina, alineación de objetivos y sostenibilidad.
Para maximizar su impacto, los países deben ejercer liderazgo y fortalecer la gobernanza local en torno sus sistemas de salud, mientras que las agencias han de adaptar sus intervenciones a los contextos locales. Solo así se avanzará hacia sistemas más equitativos, resilientes y capaces de garantizar la cobertura universal, optimizando el uso y la distribución de los recursos de apoyo técnico, financiero y logístico disponibles, a través de los diferentes mecanismos de cooperación internacional.
VIII. Referencias Bibliográficas
- World Health Organization. Everybody’s business: strengthening health systems to improve health outcomes. Geneva: WHO; 2007.
- Organización Panamericana de la Salud. Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Washington, DC: OPS; 2014.
- World Bank. Financing health systems in the 21st century. Washington, DC: World Bank; 2021.
- Gavi, the Vaccine Alliance. Annual Progress Report 2023. Geneva: Gavi; 2024.
- Global Fund. Results Report 2023. Geneva: The Global Fund; 2024.
- UNICEF. State of the World’s Children 2023. New York: UNICEF; 2023.
- World Health Organization. International Health Regulations (2005). 3rd ed. Geneva: WHO; 2016.
- Organización Panamericana de la Salud. Respuesta de la OPS a la pandemia de COVID-19 en las Américas. Washington, DC: OPS; 2022.
- Banco Interamericano de Desarrollo. Salud en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Washington, DC: BID; 2020.
- Ooms, G., Brolan, C., Eggermont, N., Eide, A., Flores, W., Forman, L., Friedman, E., ... & Waris, A. (2013). Universal health coverage anchored in the right to health. Bulletin of the World Health Organization, 91(1), 2-2A.
- Kutzin, J. (2013). Health financing for universal coverage and health system performance: concepts and implications for policy. Bulletin of the World Health Organization, 91, 602–611.
- Perez-Then E, Beier JC, Shor Posner G, Porcelain SL, McCoy CB, McCollister KE, Metsch L, de Moya A, Chapman H, Ammann A. Análisis económico de un modelo educativo de seguridad humana en los bateyes del suroeste de la República Dominicana. cysa [Internet]. [citado 22 de febrero de 2022];6(1):5-15. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2414 .
- World Health Organization. Una Salud. Acceso 31 de julio 2027. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/one-health#tab=tab_1
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube