El Ministerio de Salud Pública, junto al Servicio Nacional de Salud (SNS), cerró el proceso de medición de madurez de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), un ejercicio técnico estratégico diseñado para fortalecer la organización, eficiencia y calidad del sistema sanitario nacional.
La iniciativa, coordinada por el MISPAS y el SNS, junto a organismos internacionales y equipos técnicos regionales, constituye un paso determinante hacia la consolidación de un modelo de Atención Primaria más robusto.
Esta acción permitirá generar información clave para la planificación y priorización de intervenciones orientadas al fortalecimiento de las redes de servicios, contribuyendo a mejorar las intervenciones de salud, en especial los programas dirigidos al control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles y a la calidad de la Atención Materno Infantil.
Durante el acto, el ministro de Salud, doctor Víctor Atallah, destacó que el Ministerio de Salud impulsa de manera decidida, la modernización y transformación del sistema de salud, enfatizando que la Atención Primaria es el punto de partida para lograr una red integrada que garantice continuidad del cuidado y respuestas oportunas a la población.
«Estamos avanzando hacia un modelo de salud más eficiente y con visión colectiva. El verdadero cambio requiere sistemas integrados que trabajen coordinados para brindar un servicio más humano, más cercano y más equitativo», afirmó.
El titular de Salud, explicó que este ejercicio técnico de medición de madurez en tres regiones estratégicas de las redes de servicios, se orienta a identificar avances, brechas y oportunidades de mejora. Señaló que este análisis aporta evidencia organizada y comparada, necesaria para fortalecer la toma de decisiones y eleva el debate público sobre el sistema de salud.
Recordó que en 2024, República Dominicana se convirtió en el primer país en firmar la Alianza por la Atención Primaria, en Washington, reafirmando el compromiso del Ministerio con un modelo de servicios más eficiente y equitativo.
«La madurez de una red no depende solo de su infraestructura, sino de su capacidad para garantizar continuidad del cuidado, evitar complicaciones, optimizar recursos y ofrecer respuestas oportunas a los usuarios esa es la visión que el Ministerio está impulsando», agregó.
Mientras que, el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, agradeció el acompañamiento técnico de los organismos internacionales y afirmó que el ejercicio realizado constituye un gran paso de avance para la consolidación de un sistema sanitario más eficiente, organizado y centrado en las personas.
El doctor Lama explicó que una red verdaderamente articulada es aquella donde la Atención Primaria, los hospitales municipales, provinciales y regionales, los centros especializados y los servicios diagnósticos y de emergencia trabajan conectados, con procesos definidos y comunicación efectiva.
“Sin una medición objetiva de nuestros procesos asistenciales no podemos conocer el impacto de nuestras intervenciones ni cómo debemos mejorar”, subrayó.
La viceministra de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud, Yudelka Batista, destacó la coordinación impulsada por el MISPAS y el SNS, así como el compromiso de los equipos técnicos regionales y el apoyo de organismos como la OPS, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros actores clave que han respaldado este proceso de fortalecimiento institucional.
En representación de Alba María Ropero Álvarez de la OPS, Bernardino Vitoy llamó a aprovechar estos ejercicios técnicos para avanzar hacia un futuro mejor, tomando decisiones estratégicas que impacten la vida de las personas y colocando al usuario en el centro de los servicios de salud. “Así construiremos un sistema más sólido y orientado al bienestar de los dominicanos”, expresó.
A su vez, el jefe de la Unidad de Atención Primaria y Redes Integrales de la OPS/OMS en Washington, doctor Ernesto Bascolo, destacó que los resultados de la medición contribuyen a mejorar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad, fortalecer la continuidad del cuidado, avanzar en el abordaje integral de los determinantes sociales de la salud y promover un uso más eficiente de los recursos.
El proceso se realizó con la participación de expertos del sistema de Salud, incluyendo el Servicio Nacional de Salud (SNS), la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), el Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE/CAL) y el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) y el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
La medición fue realizada como parte de las acciones coordinadas por la Mesa de la Alianza por la Atención Primaria impulsada por el MISPAS, y se aplicó en tres regiones estratégicas:
Higuamo (Monte Plata / Metropolitana), Cibao Nordeste (provincia Duarte, María Trinidad Sánchez, Samaná, Hermanas Mirabal), Enriquillo (Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales).
La valoración del grado de madurez se efectuó utilizando la Metodología de Valoración de Maduración desarrollada por la OPS, que permite identificar el nivel de desarrollo de una red mediante el análisis de dominios, atributos y condiciones organizados en cinco niveles: inicial, en desarrollo, definido, integrado y óptimo.
fecha:
