Saliva podría convertirse en una herramienta clave para predecir la evolución del cáncer de cabeza y cuello

Un estudio multicéntrico liderado por el Hospital Clínic de Barcelona sugiere que la saliva podría ayudar a predecir la evolución y la respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, ofreciendo una alternativa no invasiva a las biopsias tradicionales.

Los resultados preliminares, presentados durante el 76º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), muestran que el microbioma salival —el conjunto de microorganismos presentes en la boca— refleja con precisión el entorno biológico del tumor y podría servir como biomarcador de su evolución clínica.

El microbioma, un espejo del tumor

El trabajo, liderado por el doctor Xavier Avilés, jefe de la Unidad de Tumores de Cabeza y Cuello del Hospital Clínic, analizó la composición microbiana de la saliva de 104 pacientes con esta enfermedad mediante técnicas de secuenciación masiva de ADN.

“Estos primeros resultados confirman que la saliva no es solo un reflejo pasivo de la cavidad oral. Contiene información funcional que puede indicarnos cómo evoluciona el tumor y cómo responde al tratamiento”, explicó Avilés.

El estudio revela que, en los pacientes analizados, la diversidad microbiana disminuye y aumenta la presencia de bacterias proinflamatorias, entre las que destacan tres géneros particularmente asociados con la evolución del tumor: Selenomonas, Actinomyces y Prevotella.

De confirmarse estos hallazgos, la saliva podría convertirse en un “espejo molecular” del cáncer, capaz de ofrecer información clave sobre su progresión sin necesidad de procedimientos invasivos.

Una técnica no invasiva, fácil y económica

Actualmente, el diagnóstico y seguimiento de este tipo de cáncer requieren biopsias de tejido, un método “invasivo, doloroso y no siempre repetible”, según destaca la SEORL-CCC. La denominada “biopsia líquida salival” permitiría realizar seguimientos periódicos, detectar recaídas o adaptar tratamientos de forma individualizada según los cambios del microbioma.

“Parece existir un diálogo entre el microbioma y el tumor. Uno influye al otro y viceversa; descubrir los términos de este diálogo puede ser clave para desarrollar herramientas pronósticas y terapéuticas”, subraya Avilés.

Además de ser una técnica fácil de aplicar, económica y cómoda para el paciente, podría integrarse en la práctica clínica habitual una vez validada.

Validación y próximos pasos

El equipo investigador trabaja ahora en la validación de los resultados en cohortes más amplias y en distintos subtipos de cáncer de cabeza y cuello. También se están desarrollando modelos predictivos basados en inteligencia artificial que integren datos clínicos, moleculares y microbianos.

El estudio forma parte de una cohorte nacional con la participación de múltiples hospitales españoles, entre ellos el Clínic, Sant Pau, Central de Asturias, Joan XXIII de Tarragona, Instituto Valenciano de Oncología, La Paz, Donostia, San Pedro de Logroño, Bellvitge, Hospital del Mar y Vall d’Hebron, según informó la SEORL-CCC.

En España, se diagnostican cada año más de 7.000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello, por lo que este avance abre la puerta a métodos más personalizados, menos invasivos y con potencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Fuente EFE.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad