‘Rompiendo el Silencio’: documental dominicano visibiliza el drama silencioso de la hidradenitis supurativa

Más allá de las protuberancias visibles en la piel, la hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad crónica, inflamatoria y emocionalmente debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. Con frecuencia, esta condición es malinterpretada, mal diagnosticada y socialmente estigmatizada, provocando un profundo impacto en la calidad de vida de quienes la padecen.

En el marco del Día Mundial de la Hidradenitis Supurativa, fue estrenado en el país el documental ‘Rompiendo el Silencio’, una producción nacional que busca educar, sensibilizar y generar empatía en torno a esta enfermedad, cuya detección puede tardar entre 7 y 10 años.

El documental, disponible en línea, reúne los testimonios de un paciente joven y de dos especialistas en dermatología que exponen la realidad física y emocional de la HS, también conocida como “golondrinos” o “acné inverso”.

Una enfermedad dolorosa y estigmatizante

La hidradenitis supurativa se manifiesta comúnmente en zonas de roce de la piel, como axilas, ingles, glúteos y debajo de los senos. Se caracteriza por la aparición de nódulos inflamatorios dolorosos que pueden supurar, sangrar y dejar cicatrices profundas. En sus formas avanzadas, estos nódulos pueden interconectarse formando túneles subcutáneos, lo que complica su tratamiento y afecta la movilidad.

“La desinformación provoca que los pacientes consulten repetidamente sin un diagnóstico correcto, lo que retrasa el inicio del tratamiento y agrava la enfermedad”, explica la dra. Alina Hernández, dermatóloga en Santo Domingo.

Impacto en la salud mental

Más allá del dolor físico, el impacto psicológico de la HS es alarmante. El estigma social, el aislamiento y los síntomas visibles como el mal olor o las heridas crónicas afectan severamente la autoestima de los pacientes. La dra. Solange Reynoso, dermatóloga en Santiago, destaca que el tratamiento adecuado, combinado con hábitos saludables y apoyo emocional, puede transformar la vida de los pacientes.

Uno de los testimonios más conmovedores del documental es el de Josué Hilario, un joven de 20 años que vivió con síntomas desde su infancia y pasó casi tres años antes de recibir un diagnóstico. “La HS no solo impacta tu piel; te roba la confianza, te aísla, te hace sentir menos que los demás”, afirma.

Estudios internacionales señalan que 2 de cada 3 pacientes con HS presentan trastornos psiquiátricos, y el riesgo de suicidio es 2,4 veces más alto que en la población general. A pesar de ello, muchas personas continúan ocultando la enfermedad por miedo, vergüenza o desconocimiento.

La importancia del diagnóstico temprano

La hidradenitis supurativa puede clasificarse en grados leves, moderados y severos. Detectarla a tiempo y acudir a un dermatólogo puede evitar su progresión y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.

“Rompiendo el Silencio” representa un llamado urgente a romper tabúes, visibilizar esta enfermedad y garantizar que quienes la padecen reciban una atención oportuna y digna.

Dónde verlo:
El documental está disponible para su visualización pública en el siguiente enlace: https://bit.ly/4eqC2ZB

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad