Con el compromiso de proteger la salud pública y garantizar ambientes 100% libres de humo de tabaco y otras emisiones, el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizaron el “Foro Internacional RD Libre de Humo de Tabaco y otras Emisiones”, que reunió a especialistas nacionales e internacionales para analizar estrategias frente a este desafío sanitario.
En la actividad se discutieron medidas para eliminar los riesgos del humo de tabaco y de productos emergentes como los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado, resaltando que las soluciones parciales resultan ineficaces ante la necesidad de garantizar entornos totalmente libres de humo.
El ministro de Salud, doctor Víctor Atallah, advirtió que los efectos del humo se acumulan con la exposición repetida y dañan la salud a corto y largo plazo, por lo que llamó a actuar antes de que jóvenes y poblaciones vulnerables resulten más afectados.
Por su parte, Alba María Ropero Álvarez, representante de la OPS en el país, recordó que el consumo de tabaco y la exposición al humo causan millones de muertes en el mundo, afectando también a no fumadores, niños y adolescentes. Subrayó que los espacios libres de humo previenen el inicio del consumo en la niñez y reducen muertes prematuras por enfermedades no transmisibles.
Asimismo, se alertó que los cigarrillos electrónicos y vapeadores representan un reto adicional, debido a sus efectos nocivos en el cerebro en desarrollo de adolescentes y jóvenes.
La asesora regional de OPS/OMS, Rosa Sandoval, destacó que los ambientes 100% libres de humo son una de las medidas más costo-eficaces en salud pública, ampliamente implementada en América Latina y el Caribe para prevenir enfermedades no transmisibles.
El cardiólogo Eduardo Bianco subrayó que “no existe un nivel seguro de exposición al humo de tabaco”, y que la mayoría de las muertes por esta causa son cardiovasculares, señalando que tras la implementación de políticas de espacios libres de humo en varios países, se logró una reducción de los ingresos hospitalarios por infarto.
Desde el ámbito local, el viceministro Eladio Pérez recordó que el tabaco provoca enfermedades crónicas, discapacidades y muertes, lo que hace fundamental garantizar el derecho a respirar aire limpio y consolidar políticas públicas sostenibles.
La directora del Departamento de Enfermedades Transmisibles, Andelys De la Rosa, presentó los avances en el control del tabaco en República Dominicana, destacando el trabajo interinstitucional, las alianzas nacionales e internacionales y las nuevas medidas regulatorias frente a sustancias nocivas, aunque reconoció que aún existen retos para sensibilizar a la población.
El foro también permitió socializar experiencias exitosas en la región a través de la Iniciativa Latinoamericana Libre de Humo de Tabaco y otras Emisiones, además de identificar retos y oportunidades para su implementación en el país.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube