En el marco del Día Mundial del Melanoma, investigadores españoles destacan avances clave en la lucha contra uno de los tipos de cáncer más agresivos: el melanoma. Aunque el sol es fuente de vida y bienestar, su exposición sin protección —especialmente durante la infancia y adolescencia— deja una “memoria” en la piel que puede desembocar años después en este tipo de cáncer cutáneo, capaz de generar metástasis en órganos vitales como pulmones o cerebro.
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), solo en 2024 se diagnosticaron 7.881 nuevos casos de melanoma en España, una cifra que alerta sobre la necesidad de mejorar tanto la prevención como los tratamientos.
El CSIC a la vanguardia de la investigación
Frente a este desafío, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera una de las redes científicas más activas en oncología: la Red Conexión-Cáncer, que centra parte de su trabajo en frenar la diseminación del melanoma y mejorar la supervivencia de los pacientes.
La coordinadora de esta red, Ángela Nieto, destaca los avances recientes, especialmente en el uso de inmunoterapia, que ha mejorado significativamente el pronóstico de este tumor. “El melanoma es uno de los cánceres cuyo pronóstico ha mejorado más en los últimos años”, afirmó.
Descubrimientos clave para frenar la metástasis cerebral
Uno de los logros más relevantes proviene del equipo de Berta Sánchez-Laorden en el Instituto de Neurociencias CSIC-UMH (Alicante), que ha identificado cómo el melanoma manipula células inmunitarias del cerebro, llamadas microglía, para favorecer su crecimiento. El estudio, publicado en Cancer Cell, muestra que bloquear esa interacción fortalece la inmunoterapia y reduce las metástasis cerebrales.
Predecir y personalizar el tratamiento
En el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), los grupos dirigidos por Piero Crespo y Berta Casar investigan cómo predecir qué pacientes responderán a las terapias, especialmente en casos con mutación en el gen BRAF. Su foco está en la proteína RAC1, clave para la migración y resistencia del tumor.
Nuevos talentos, nuevas estrategias
La red del CSIC también se ha fortalecido con el regreso de investigadores de prestigio internacional. Héctor Peinado, ahora en el Centro Nacional de Biotecnología (Madrid), trabaja en detectar señales tempranas de metástasis mediante biopsias líquidas y el estudio de exosomas, vesículas que el tumor libera para preparar órganos lejanos para su colonización.
Eva Pérez Guijarro, tras su paso por el National Cancer Institute (EE.UU.), estudia por qué algunos melanomas no responden a inmunoterapia, centrándose en modelos experimentales que reproducen la metástasis cerebral. Por su parte, David Olmeda continúa su investigación sobre la proteína MIDKINE, clave en la evasión del sistema inmunitario, y cuyo bloqueo podría mejorar la eficacia de tratamientos actuales.
Tecnología para el diagnóstico precoz
Un ejemplo de innovación tecnológica es el trabajo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), que ha desarrollado un microscopio fotoacústico de bajo coste capaz de generar imágenes 3D en ratones vivos sin necesidad de radiación. Esta tecnología podría convertirse en una herramienta clínica portátil para detectar melanomas en fases iniciales, aumentando las probabilidades de curación.
Un enfoque multidisciplinar
Aunque los avances son prometedores, los expertos advierten que el melanoma sigue siendo un gran desafío debido a su capacidad de diseminación. La combinación de inmunoterapia, terapias dirigidas, tecnología de vanguardia y detección precoz es la clave para mejorar el pronóstico y calidad de vida de los pacientes.
La lucha contra el melanoma continúa, y España se posiciona a la vanguardia de la investigación internacional con un objetivo claro: transformar un diagnóstico temido en una historia de esperanza.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube