Presentan nuevos avances en la prevención del VPH y el cáncer de faringe

Se ha publicado el primer estudio de alcance internacional que evalúa la prevalencia de la infección oral por el virus del papiloma humano (VPH) y los factores de riesgo asociados. Los resultados pueden ser clave para avanzar en la prevención de esta infección, responsable del 80% de los casos de cáncer de faringe en Europa y Estados Unidos.

Los tumores de cabeza y cuello representan el sexto tipo de cáncer más frecuente a nivel global, afectando principalmente la cavidad oral y la faringe. Aunque el consumo de alcohol y tabaco han sido tradicionalmente los principales factores de riesgo, recientes investigaciones han identificado al VPH como un desencadenante significativo del carcinoma de células escamosas de la faringe. La incidencia del cáncer de faringe está en aumento, y se estima que para 2030 habrá un millón de nuevos casos anuales. Sin embargo, hasta ahora han existido pocos estudios epidemiológicos sólidos sobre la prevalencia oral del VPH y los factores asociados a su transmisión.

La revista eClinicalMedicine ha publicado los resultados del estudio PROGRESS, el primero en describir de manera precisa la prevalencia de la infección oral por VPH y los factores asociados en Europa y Estados Unidos. Este estudio ha utilizado pruebas de detección de alta sensibilidad y ha obtenido datos de 7674 participantes de cinco países, gracias a la colaboración entre el Grupo de Investigación en Infecciones y Cáncer del IDIBELL y el Instituto Catalán de Oncología, junto con centros de investigación y sanitarios de Estados Unidos, Alemania, Francia y el Reino Unido, además del apoyo de la compañía farmacéutica Merck.

La investigación determinó que la prevalencia de VPH oral en las muestras analizadas fue del 7,4%, siendo del 2% en el caso de cepas de alto riesgo. Se encontró que la prevalencia de VPH de alto riesgo es entre 2 y 4 veces mayor en hombres que en mujeres, lo que concuerda con la mayor frecuencia de cáncer de orofaringe en hombres. Además del sexo, otros factores identificados como determinantes en la infección incluyen la edad, el consumo de marihuana, el número de parejas sexuales, la salud bucodental y antecedentes de infecciones de transmisión sexual.

Los resultados también mostraron diferencias según el país. En Francia se detectó una mayor prevalencia de VPH oral, lo que podría estar relacionado con un mayor número de fumadores, prácticas bisexuales y gingivitis. En el Reino Unido, los participantes presentaron un mayor número de parejas sexuales y casos de periodontitis. Otro hallazgo relevante fue la relación entre el consumo de marihuana y la infección por VPH oral, probablemente debido a sus efectos sobre el sistema inmunitario. Además, el número de parejas sexuales femeninas con las que se ha practicado sexo oral se identificó como un factor de riesgo en los hombres, pero no en las mujeres.

La edad también desempeña un papel importante en la prevalencia del VPH. Se observó un incremento de la infección a partir de los 40 años, probablemente debido a la exposición acumulada al virus, la persistencia de infecciones previas y la disminución de la respuesta inmunitaria con el tiempo, según explica la Dra. Laia Alemany, co-coordinadora del programa de investigación en epidemiología del cáncer del IDIBELL y el ICO y primera autora del estudio.

La persistencia del VPH en el tejido epitelial de la faringe puede provocar la aparición de tumores, al igual que ocurre en otros tipos de cáncer asociados al virus, como los de cérvix, vulva, ano y pene. La probabilidad de desarrollar cáncer es mayor en casos de VPH de alto riesgo. Por ello, la principal estrategia de prevención es la vacunación contra el VPH, junto con la reducción del consumo de alcohol y tabaco.

“En comparación con el cáncer de cérvix, tenemos muy poca información sobre el cáncer de orofaringe y actualmente no existe un programa de cribado rutinario”, señala la Dra. Alemany. En este contexto, el estudio PROGRESS representa un paso crucial en la comprensión de la infección oral por VPH. Los investigadores continúan trabajando en proyectos más amplios para profundizar en la epidemiología del virus, con el objetivo de desarrollar estrategias efectivas para su prevención y erradicación.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad