Países de las Américas fortalecen capacidad para gestión segura de desechos médicos

Trece países de América Latina y el Caribe están implementando nuevas estrategias para mejorar la gestión y eliminación segura de los desechos médicos, en el marco de un programa impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y financiado por el Gobierno de Canadá. El objetivo es reducir los riesgos de propagación de enfermedades y la contaminación ambiental derivada del mal manejo de residuos sanitarios.

De acuerdo con la OPS, alrededor del 70% de los residuos hospitalarios en la región no se gestionan adecuadamente, lo que representa una seria amenaza para la salud pública y el medio ambiente. Entre estos desechos se incluyen jeringas usadas, productos biológicos, materiales de laboratorio y componentes electrónicos.

“La pandemia de COVID-19 dejó en evidencia la urgencia de mejorar la gestión de los desechos médicos”, señaló Luis Francisco Sánchez Otero, asesor regional en seguridad química de la OPS. “Con el apoyo de Canadá, hemos ayudado a los países a desarrollar mejores estrategias de eliminación.”

Hasta la fecha, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador y Panamá ya cuentan con estrategias nacionales actualizadas para la gestión de residuos médicos. Además, la OPS ha capacitado a 70 profesionales de salud en Bolivia, Costa Rica y El Salvador, y brindó apoyo técnico a Bolivia para modernizar una ley de residuos con más de dos décadas de antigüedad.

Intercambio de experiencias y fortalecimiento técnico

En agosto de 2025, la OPS organizó en Medellín, Colombia, una misión de aprendizaje que reunió a representantes de los 13 países participantes. Durante tres días, los delegados visitaron hospitales y centros de salud para conocer prácticas exitosas en la separación, pesaje y trazabilidad de desechos médicos.

En el Hospital Pablo Tobón Uribe, los visitantes observaron cómo el sistema automatizado permite identificar la cantidad y origen de los residuos por piso, mejorando así la eficiencia del manejo interno.

“Esto nos permite gestionar los residuos con mayor precisión y prevenir riesgos”, explicó Herlyn Danilo Vitola, ingeniero ambiental del hospital.

Para Óscar Orellano, jefe de reciclaje y desechos de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) de El Salvador, la experiencia fue “clave para adaptar buenas prácticas y mejorar la gestión de residuos biológicos y electrónicos” en su país.

Hacia marcos normativos más sólidos

El taller también resaltó la necesidad de fortalecer los marcos regulatorios en países del Caribe, especialmente en Bahamas y Jamaica, donde las condiciones geográficas dificultan la gestión de residuos sólidos.

“Necesitamos avanzar más rápido en nuestras políticas y normas técnicas”, afirmó Jennifer Savariau, directora de Gestión de Desechos Médicos de Jamaica.

La OPS planea utilizar los resultados de estos talleres para diseñar planes de acción específicos, optimizar la cooperación técnica y reforzar la infraestructura ambientalmente segura en toda la región.

Países participantes

Bahamas, Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Paraguay y Perú.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad