Representantes de los Ministerios de Salud de 18 países de las Américas consensuaron elementos clave para una futura hoja de ruta regional que permita gestionar de forma ética, coordinada y sostenible la migración de profesionales de la salud. Este compromiso se concretó durante el Foro Internacional sobre Recursos Humanos para la Salud (RHS), celebrado del 23 al 25 de julio en Brasilia, Brasil, bajo la organización conjunta del Ministerio de Salud de Brasil y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Durante el encuentro, se abordó la creciente escasez de personal sanitario en la región, que se estima podría alcanzar entre 600,000 y 2 millones de profesionales para 2030. Factores como bajos salarios, limitadas oportunidades de desarrollo profesional, condiciones laborales precarias, inseguridad e inestabilidad política, impulsan cada vez más a médicos, enfermeras y otros trabajadores de salud a emigrar, en especial desde países de Centroamérica y el Caribe.
“La migración creciente de profesionales de salud coloca una presión adicional sobre los sistemas de salud, agravando carencias estructurales y condiciones laborales difíciles”, señaló el Dr. Jarbas Barbosa, director de la OPS. “Es crucial fortalecer las políticas de recursos humanos y buscar soluciones conjuntas entre los países de origen y destino”, añadió.
Los participantes respaldaron el avance hacia una hoja de ruta que tome como base los principios del Código Mundial de la OMS sobre la Contratación Internacional de Personal de Salud, el cual promueve la contratación ética, la equidad, y el respeto a los derechos laborales. También acordaron priorizar una mejor planificación de los recursos humanos, fortalecer los sistemas de salud desde la atención primaria y mejorar la recolección de datos sobre movilidad del personal.
El ministro de Salud de Brasil, Dr. Alexandre Padilha, destacó el valor estratégico del foro:
“La escasez y mala distribución de personal siguen siendo retos concretos en muchos de nuestros países. Cuando la migración no se gestiona éticamente, agrava las desigualdades. En Brasil, hemos apostado por políticas que capacitan, valorizan y fortalecen el rol de los trabajadores del sistema público”, expresó.
Además, el foro incluyó una consulta regional para la tercera revisión del Código Mundial de la OMS, en la que los países participantes compartieron buenas prácticas y reafirmaron su compromiso con una cooperación internacional solidaria.
La OPS reafirmó su respaldo a los países de la región en sus esfuerzos para planificar, formar, atraer y retener talento humano en salud con equidad, con el objetivo de construir sistemas de salud más resilientes, sostenibles y centrados en las personas.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube