Pese al compromiso que han mostrado las Américas con la protección de la población infantil, aún persisten brechas en la cobertura de vacunación. Según el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esto debe recordarnos que es necesario hacer más en este sentido. Reiteró que la vacunación es una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y salvaguardar vidas, por lo cual no debe haber ningún niño sin protección.
Estas declaraciones se dan en el contexto de la reciente publicación de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, que revelan que 1,4 millones de niños no recibieron ni una sola dosis de vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DTP), lo que representa un aumento preocupante.
Entre las acciones que ejecuta la OPS para enfrentar estos desafíos, se encuentra el apoyo a los países en el fortalecimiento del Plan Ampliado de Inmunización (PAI), ya implementado en 12 países y actualmente activo en República Dominicana, Bolivia y Honduras. Además, colabora en la recuperación de esquemas de vacunación atrasados debido a la pandemia, con aumentos esperados en la cobertura de entre 1 % y 4 %.
Situación de la vacunación
Los hallazgos, contenidos en las Estimaciones OMS/UNICEF de la Cobertura Nacional de Inmunización (WUENIC), revelan que en las Américas el número de niños sin vacunar aumentó en 186.000 respecto a 2023, alcanzando un total de 1.465.000. A nivel mundial, 20 millones de niños no recibieron al menos una dosis de DTP, y 14,3 millones no fueron vacunados en absoluto.
Pese a este panorama, hubo mejoras en varios antígenos clave. La cobertura de la triple viral (sarampión, paperas y rubéola) subió del 86 % al 88 % en la primera dosis y del 75 % al 77 % en la segunda. La vacuna neumocócica conjugada pasó del 76 % al 79 %, y la de hepatitis B al nacer aumentó del 64 % al 68 %. En cuanto a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), las Américas lideran a nivel mundial con un 76 % de cobertura, aunque aún por debajo del objetivo del 90 %.
En contraste, la primera dosis de DTP (DTP1) descendió del 90 % al 89 %, mientras que la tercera dosis (DTP3) se mantuvo en 86 %. Nueve países y territorios reportaron coberturas inferiores al 80 %, y tres mostraron tasas de deserción superiores al 10 %, lo que eleva el riesgo de brotes y refleja dificultades en el acceso equitativo y la continuidad de la vacunación.
A nivel mundial, el 85 % de los niños completaron la serie DTP3 en 2024, aunque el progreso se ha estancado debido a conflictos, desinformación y presión sobre los sistemas de salud. La OMS y UNICEF instan a los países a aumentar la inversión en vacunación, cerrar brechas de financiamiento, llegar a niños en contextos frágiles y fortalecer los sistemas de información para evitar retrocesos en la protección infantil.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube