País avanza a priorizar eficacia y calidad en los tratamientos por encima de los costos 

La promulgación de la nueva Ley de Contrataciones Públicas 47-25 marca un avance significativo en la modernización de las compras públicas de medicamentos innovadores. Esta normativa abre las puertas a nuevas modalidades de adquisición en el sector salud, con el objetivo de incrementar la competitividad del país y garantizar un mayor acceso de la ciudadanía a medicamentos y tecnologías de última generación.

La aprobación de la ley ha sido bien recibida por la industria farmacéutica internacional. La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) valoró esta normativa como un paso decisivo hacia la modernización y la transparencia en los procesos de contratación pública.

“Consideramos que da un paso gigante hacia la modernización, con eficiencia y transparencia, en los procesos de contratación que favorecen al sistema nacional de compras y, por supuesto, al sector salud, beneficiando a quienes necesitan acceder a medicamentos y terapias innovadoras que pueden significar vivir con calidad de vida, o incluso, la diferencia entre la vida y la muerte”, expresó Carmen da Silva, representante de Fedefarma.

Estas declaraciones se ofrecieron en el marco del Foro “Transformando la compra pública en bienestar para la gente”, un espacio de intercambio de experiencias y aprendizajes que reunió a actores de gran relevancia como la Unión Europea, el Grupo Banco Mundial, el BID, el Centro de Estudios de Investigaciones en Contrataciones Públicas (CEICP) y el Ministerio de Hacienda y Economía. Fedefarma participó activamente, reafirmando su compromiso con un sector público más eficiente.

De acuerdo con Fedefarma, las compras innovadoras, como los acuerdos de entrada gestionada (MEA, por sus siglas en inglés), son modalidades de adquisición de medicamentos basadas en el valor de la innovación. Estas herramientas, utilizadas desde hace más de una década en países desarrollados y con experiencias en Uruguay, Argentina, Colombia y Costa Rica, permiten a las autoridades sanitarias gestionar la incorporación de tratamientos en función de los resultados clínicos obtenidos, garantizando un uso más eficiente de los recursos.

Bajo este enfoque, el precio deja de ser el único criterio determinante en la compra de tratamientos, ya que se incluyen ponderaciones adicionales como la calidad, la eficacia y el costo-beneficio de los medicamentos. Esto permitirá que pacientes con enfermedades crónicas o patologías complejas accedan de manera oportuna a terapias avanzadas, asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad del sistema de salud con beneficios a mediano y largo plazo.

En representación de Fedefarma, Fernando Víquez, Líder de Acceso, destacó durante el foro que la nueva Ley de Contrataciones Públicas 47-25 abre una ventana de transformación para la República Dominicana, al promover un modelo de compras basado en valor clínico, efectividad real y acuerdos de riesgo compartido. Señaló que el gran reto es pasar de un enfoque centrado en el precio a otro que reconozca la innovación como un factor transformador de la salud y la sostenibilidad del sistema.

Asimismo, enfatizó que la fragmentación del sistema de salud representa un desafío que solo podrá superarse mediante la unión de esfuerzos entre el sector público, privado, asociaciones de pacientes, academia y expertos clínicos.

Por su parte, Fedefarma subrayó que la industria farmacéutica tiene un rol esencial en este proceso, aportando innovación, tecnologías avanzadas y análisis de datos que permiten generar eficiencias y mejorar la experiencia del paciente. Ejemplos de ello son las terapias subcutáneas, que reducen hospitalizaciones y visitas frecuentes a centros de salud, liberando capacidad en el sistema.

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la industria destacó que la innovación en salud no debe verse como un gasto, sino como una inversión inteligente que aporta beneficios tangibles para la sociedad y genera ahorros sostenibles. En este sentido, Fedefarma considera prioritario iniciar pilotos de compras innovadoras, con esquemas como el pago por resultados, donde la remuneración depende de la efectividad clínica comprobada.

De esta forma, República Dominicana se posiciona en la región como un país comprometido con la modernización de su sistema de salud, impulsando la transparencia, la eficiencia y el acceso equitativo a medicamentos y terapias de última generación.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad