Icono del sitio DiarioSalud.do

OPS revela 14 países de las Américas enfrentan escasez crítica de personal de salud

Spread the love

Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela sobre la escasez de profesionales de salud en 14 de los 39 países de las Américas, situación que podría desembocar en un déficit regional de entre 600.000 y 2 millones de trabajadores para el año 2030 si no se adoptan medidas urgentes.

El documento, titulado La fuerza de trabajo en salud en las Américas: datos e indicadores regionales, presenta un diagnóstico detallado de la disponibilidad, distribución y composición del personal de salud en la región, abarcando ocho ocupaciones clave, entre ellas medicina, enfermería, partería y psicología.

“Sin trabajadores de salud no hay sistemas de salud funcionales. Este informe es una herramienta vital para orientar políticas públicas e inversiones que garanticen cobertura y acceso universal”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS.

Aunque la región supera el umbral global recomendado por la Organización Mundial de la Salud (44,5 trabajadores por cada 10.000 habitantes), con una media de 66,57, persisten profundas desigualdades entre países. Haití y Honduras, por ejemplo, presentan densidades críticas con menos de 8 trabajadores por cada 10.000 habitantes, mientras que Cuba y Estados Unidos casi cuadruplican ese estándar.

Entre las causas del déficit se destacan la limitada capacidad de formación, la migración de profesionales, el envejecimiento de la fuerza laboral y la mala distribución geográfica, especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas.

El informe también subraya desigualdades por profesión. La enfermería, que representa la mayor proporción de datos, es ocupada en un 89,78 % por mujeres, con densidades muy variables: desde 131,5 por cada 10.000 habitantes en Estados Unidos hasta 3,84 en Haití. La partería, crucial para reducir la mortalidad materno-infantil, tiene poca presencia fuera del Caribe anglófono y algunos países sudamericanos.

En cuanto a psicólogos, solo 14 países reportaron datos, encabezados por Argentina y Costa Rica. Los trabajadores comunitarios, fundamentales para la atención primaria, siguen invisibilizados en las estadísticas, salvo en Brasil y el Caribe.

“El informe es una brújula para los gobiernos. Con sistemas de información sólidos y cooperación técnica, podemos formar más profesionales y ubicarlos donde más se necesitan”, destacó el doctor James Fitzgerald, director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS.

Entre las soluciones propuestas, la OPS recomienda fortalecer los sistemas de información de recursos humanos para la salud (SIRHS), expandir la formación en profesiones críticas como partería y psicología, y desarrollar políticas intersectoriales que mejoren la retención y distribución del personal sanitario.

fecha:

Salir de la versión móvil