Entre las semanas epidemiológicas 1 y 30 de este año, la Región de las Américas ha registrado 12,786 casos confirmados de fiebre de Oropouche, distribuidos en once países, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Brasil concentra la mayoría de los casos (11,888), seguido de Panamá (501), Perú (330), Colombia (26), Cuba (28), Venezuela (5) y Guyana (1). También se han notificado casos importados en Canadá, Chile, Estados Unidos y Uruguay. Hasta el momento, en 2025 se reportan seis defunciones: cinco en Brasil y una en Panamá.
La fiebre de Oropouche, transmitida principalmente por el jején Culicoides paraensis, provoca fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, y en algunos casos complicaciones neurológicas como meningitis o encefalitis. No existen vacunas ni tratamientos antivirales específicos; el manejo es sintomático.
La OPS/OMS insta a los países a reforzar la vigilancia epidemiológica y entomológica, implementar medidas de control vectorial y promover la protección personal, especialmente en mujeres embarazadas. Asimismo, recuerda la importancia de diferenciar clínicamente el Oropouche de otras arbovirosis como dengue, chikunguña y zika, dado que los síntomas pueden ser similares.
Ver informe detallado aquí.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube