Icono del sitio DiarioSalud.do

OPS afirma aumenta la donación voluntaria de sangre en América Latina y el Caribe, pero persisten desafíos

Spread the love

La donación voluntaria de sangre continúa en ascenso en América Latina y el Caribe, según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentado en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora este 14 de junio. A pesar del progreso, alcanzar un sistema completamente basado en donaciones voluntarias sigue siendo un reto para la región.

El informe preliminar Acceso a sangre para transfusión en países de América Latina y el Caribe 2023 revela que 23 países recolectaron 9,2 millones de unidades de sangre durante 2023, lo que representa un aumento del 15,5% en comparación con 2020. Esta recuperación se atribuye en gran medida al fin de las restricciones por la pandemia y al impulso de nuevas estrategias de promoción.

“El acceso equitativo a sangre segura es un derecho de todas las personas, y solo puede garantizarse con sistemas de sangre organizados, eficientes y basados en la donación voluntaria, habitual y no remunerada”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS.

Aunque el 56,8% de las unidades recolectadas provino de donantes voluntarios —un aumento del 6,7% respecto a 2019—, el informe señala que aún queda camino por recorrer para lograr la meta del 100%. El resto de las donaciones fueron realizadas por familiares o personas cercanas a pacientes, y ningún país reportó donaciones remuneradas, lo que evidencia un firme compromiso regional con la donación altruista.

La tasa promedio de donación en la región es de 16 donaciones por cada 1.000 habitantes, pero existen marcadas diferencias: 13 países están por debajo de ese promedio, mientras que 10 lo superan. Cuatro países concentran el 75% del total de unidades recolectadas: Brasil, México, Colombia y Argentina.

El asesor regional en sangre de la OPS, Mauricio Beltrán, subrayó la importancia de contar con donantes regulares y altruistas:

“Necesitamos que exista un aumento de sangre que provenga de donantes regulares. Esto permite evitar desabastecimientos y garantiza un acceso sostenible y seguro”, indicó.

El informe también resalta avances en calidad y seguridad. El 100% de las unidades recolectadas fueron sometidas a tamizaje, y el 90% se fraccionaron en componentes como glóbulos rojos, plasma y plaquetas, lo que mejora su eficacia clínica.

No obstante, persisten problemas estructurales en la gobernanza y organización de los sistemas de sangre. Con más de 1.900 centros de colecta y 1.400 de procesamiento que operan de forma dispersa, la eficiencia del sistema se ve comprometida. Solo cuatro países procesaron más de 10.000 unidades anualmente, siendo Paraguay el más destacado con 20.706 unidades.

Las transfusiones de sangre son vitales para múltiples situaciones médicas, desde emergencias obstétricas hasta intervenciones quirúrgicas complejas. Por ello, la OPS insta a los gobiernos de la región a invertir en sistemas nacionales de sangre más eficientes, fortalecer la vigilancia y promover la donación voluntaria como eje central de un sistema seguro.

La campaña de este año del Día Mundial del Donante lleva por lema “Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vidas”, con el objetivo de concienciar a la población, agradecer a los donantes y alentar a más personas a sumarse a esta acción solidaria.

fecha:

Salir de la versión móvil