La República Democrática del Congo enfrenta un nuevo brote de ébola, el décimo sexto desde 1976, con un balance preliminar de 16 fallecidos y cerca de una treintena de casos sospechosos, según confirmaron las autoridades sanitarias y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este resurgimiento ocurre tras la última epidemia registrada en 2022, que se limitó a un caso mortal. Sin embargo, la expansión en la región preocupa a la comunidad internacional, ya que países como Uganda, Gabón, Sudán y Congo también han lidiado recientemente con focos de la enfermedad.
Siete claves sobre el ébola
- Transmisión: se origina en murciélagos y pasa a animales y humanos; el contagio ocurre por contacto directo con fluidos de personas enfermas o fallecidas.
- Síntomas: fiebre, dolores musculares, vómitos, diarrea y, en fases avanzadas, hemorragias internas y externas.
- Diagnóstico y tratamiento: pruebas PCR y anticuerpos permiten detección rápida; existen vacunas y antivirales que han reducido la letalidad.
- Prevención: aislamiento, rastreo de contactos, vacunación, higiene estricta y entierros seguros son fundamentales.
- Persistencia: el virus puede permanecer en órganos y fluidos de personas recuperadas, incluso transmitirse por vía sexual semanas después de la recuperación.
- Origen: detectado en 1976 en un pueblo cercano al río Ébola, en la RDC; existen cinco subtipos identificados.
- Epidemia global: entre 2014 y 2016 causó más de 11.000 muertes en África Occidental, movilizando a la comunidad internacional.
La OMS subraya que la contención depende de la participación activa de la población, la protección del personal sanitario y la vacunación preventiva en zonas de riesgo.
El ébola sigue siendo una de las enfermedades más letales del mundo, con brotes que, aunque cada vez más controlados gracias a los avances médicos, continúan representando una amenaza para la salud pública global.
Fuente EFE.
fecha:
