Nuevo Código Penal: ¿qué novedades trae para la práctica médica?

Recientemente, fue aprobada la Ley 74-25, que introduce el nuevo Código Penal de la República Dominicana. Este nuevo marco legal tipifica delitos novedosos en el ámbito de la medicina, así lo explicó  la magistrada Darihana Linares Corporán, al presentar la conferenciaLa responsabilidad del médico entre la ciencia y la justicia”.

Linares Corporán detalló que aunque los legisladores dominicanos no acogieron la propuesta de despenalizar o limitar la responsabilidad penal médica, mientras no se produzca esa reforma, es necesario convivir con las disposiciones actuales y conocerlas a profundidad.

Explicó que si un médico incurre en alguno de los delitos establecidos, las consecuencias pueden incluir inhabilitación profesional, suspensión o destitución de sus funciones, desgaste emocional y antecedentes penales.

Sostuvo que el nuevo Código Penal contempla sanciones específicas para los médicos en casos de aborto, homicidio involuntario, divulgación de información confidencial y emisión de certificaciones falsas, entre otros. Estas modificaciones exigen a los médicos actualizar sus conocimientos sobre responsabilidad penal y los límites de su práctica profesional.

Detalló que el aborto fue durante años el punto de mayor controversia que impedía aprobar el código. Sin embargo, el nuevo código lo regula con distintos tipos: aborto consentido, con penas de 2 a 3 años de prisión; aborto provocado, con sanciones de 1 a 2 años; y aborto sin consentimiento, con castigos de 10 a 20 años, que pueden llegar hasta 30 años si causa la muerte de la mujer. 

Además, se establece de forma expresa que los profesionales de la salud que practiquen abortos pueden recibir penas de 2 a 3 años, salvo en los casos de estado de necesidad, como riesgo de muerte de la madre o del feto.

En cuanto al secreto profesional, la pena pasa de 1 mes a 6 meses, a un rango de 15 días a 1 año de prisión, para quien divulgue información confidencial del paciente.

La magistrada explicó que el homicidio involuntario, que antes conllevaba de 3 meses a 2 años de prisión, ahora establece sanciones de 2 a 3 años y hasta de 3 a 5 años cuando el médico, con imprudencia o negligencia consciente, provoca la muerte de una persona.

En esta nueva normativa, las lesiones también están reguladas, con sanciones que se gradúan según los días de incapacidad laboral del afectado, llegando hasta 90 días o más.

En lo relativo a certificaciones falsas, se aumenta la pena cuando las emite un médico forense o cuando su uso conlleva la reclusión indebida de una persona. El código ahora penaliza tanto a quien emite como a quien utiliza la certificación falsa.

Entre otros delitos contemplados, se encuentran la manipulación genética y otras conductas novedosas que han sido incorporadas en esta reforma.

Detalló que el médico no se encuentra totalmente indefenso ante una acusación penal. Existen causales de exclusión de responsabilidad como el estado de necesidad, cuando se causa un mal para evitar uno mayor; la culpa del tercero o la culpa de la víctima, por ejemplo, pacientes que incumplen indicaciones postquirúrgicas; y el consentimiento informado, que debe contemplar no solo la aceptación de un procedimiento, sino también la negativa del paciente, incluso por motivos religiosos como ocurre con los Testigos de Jehová ante transfusiones.

Entre las recomendaciones planteadas por Linares Corporán para los profesionales de la salud se encuentran documentar siempre el consentimiento informado de manera completa, buscar asesoría legal de un abogado especializado en derecho médico, capacitarse de manera continua sobre las responsabilidades legales de la profesión y evitar delegar su defensa a profesionales sin experiencia en derecho sanitario, ya que esto puede comprometer aún más su situación.

Linares Corporán ofreció estas informaciones durante su participación en el panel de discusión titulado “¿Cuándo hablamos de mala práctica médica?” organizado por el Colegio Médico Dominicano en el marco de su semana aniversaria.

Al finalizar su intervención reiteró la importancia de la preparación y la capacitación continua, recordando que la práctica médica debe combinar ciencia con conciencia, en equilibrio con los derechos y la seguridad de los pacientes.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad