Dr. Willians De Jesús Salvador, Presidente SODENN
Introducción
La diabetes mellitus y sus etapas previas constituyen un reto creciente para la salud pública, en especial en poblaciones con envejecimiento progresivo, alto riesgo cardiovascular y embarazos que requieren un control metabólico cuidadoso. En este contexto, la jornada de SODENN filial Este, coordinada por la Dra. Luz Castro Endocrinóloga y celebrada en Casa de Campo (viernes-domingo) con el apoyo de Laboratorios Axis, tuvo como objetivo difundir y debatir las recomendaciones más actualizadas para: prediabetes, diabetes en el adulto mayor, dislipidemia en el embarazo, diabetes gestacional y los últimos avances en terapéutica.
Prediabetes
Diagnóstico y cribado
La American Diabetes Association – ADA- 2025 reafirma la necesidad de identificar la prediabetes como oportunidad terapéutica prioritaria. Según las «Summary of Revisions» del documento central, se enfatiza la detección activa en adultos con factores de riesgo: sobrepeso u obesidad (IMC elevado), antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, dislipidemia, historia de diabetes gestacional.
Las pruebas recomendadas incluyen HbA₁c (5,7–6,4 % para prediabetes), glicemia en ayunas (100-125 mg/dL) o test de tolerancia oral si procede, adaptadas a los recursos locales.
Intervención en estilo de vida y farmacoterapia
La estrategia de primera línea es la intervención intensiva en estilo de vida: pérdida de peso moderada (5-10 %), aumento de la actividad física (~150 min/semana), cambio hacia dieta rica en vegetales, granos integrales, reducción de azúcares simples. Esta medida sigue demostrando reducción significativa de progresión a diabetes tipo 2.
La metformina puede considerarse en subgrupos de alto riesgo (por ejemplo: IMC ≥35 kg/m², edad < 60 años, antecedente de GDM) como estrategia complementaria.
Mensaje clave
Detectar y actuar en la fase de prediabetes es una inversión en salud poblacional. La jornada de SODENN-filial Este refuerza la llamada a extender programas comunitarios de prevención, coordinar con atención primaria y promover alianzas público-privadas para ampliar cobertura.
Diabetes en el adulto mayor
Evaluación integral y personalización
La ADA 2025 dedica una sección específica al adulto mayor (≥65 años o con fragilidad), subrayando que el manejo debe integrar no sólo la glicemia, sino también funcionalidad, capacidad cognitiva, comorbilidades, esperanza de vida y preferencias del paciente.
Objetivos de tratamiento individualizados
En esta población se recomienda adaptar los objetivos de HbA₁c, ( hemoglobina glicada) evitando enfoques rígidos que aumenten riesgo de hipoglucemia o deterioro funcional. Para personas con buena salud y larga expectativa de vida: meta más cercana al estándar. Para aquellos con fragilidad, dependencia o comorbilidades graves: objetivo más laxo, centrado en evitar complicaciones y mantener calidad de vida.
Farmacoterapia y reducción de riesgos
Se recomienda preferir fármacos con bajo riesgo de hipoglucemia, y revisar periódicamente la polifarmacia, interacciones, función renal/hepática y estado nutricional. La capacitación del equipo multidisciplinario (medicina, enfermería, nutrición, fisioterapia) es clave.
Mensaje clave
En adultos mayores con diabetes, la “mejor hemoglobina glicosilada” es aquella que se acompaña de funcionalidad preservada, autonomía y mínima carga terapéutica. La jornada de SODENN propuso integrar este enfoque en protocolos nacionales.
Dislipidemia en el embarazo
Contexto y retos
La dislipidemia durante el embarazo plantea un doble reto: reducir el riesgo cardiovascular a largo plazo de la madre sin comprometer la seguridad fetal.
Recomendaciones prácticas
● Evaluación preconcepcional de lípidos en mujeres en edad reproductiva con factores de riesgo.
● Control preferente de estilos de vida (dieta, ejercicio) frente a tratamiento farmacológico durante la gestación, salvo casos muy específicos y bajo supervisión especializada (Endocrinología,cardiología-obstetricia).
● En embarazos de alto riesgo (por ejemplo, dislipidemia severa, antecedentes de enfermedad cardiovascular) debe implementarse seguimiento conjunto madre-feto, con estrategia individualizada.
Mensaje clave
La prevención y el control óptimo de lípidos antes o al inicio del embarazo representan una oportunidad de doble impacto: salud materna a largo plazo y reducción de riesgos en la gestación. En esta jornada se destacó la necesidad de incorporar manejo cardiovascular-metabólico en la atención obstétrica de alto riesgo.
Diabetes Gestacional (GDM)
Cribado y diagnóstico
Las recomendaciones de la ADA 2025 recogen la importancia del cribado universal o de riesgo para la GDM (usualmente entre las semanas 24-28), aunque adaptadas a cada contexto. Una detección oportuna permite reducir complicaciones materno-fetal.
Tratamiento
● Primera línea: intervención en dieta médica especializada, aumento de actividad física moderada, monitorización de glucemia capilar.
● Si la dieta/actividad no logran metas glicémicas (por ejemplo, glucemia en ayunas ≥95 mg/dL o posprandial ≥140 mg/dL según protocolo local), la insulina sigue siendo el tratamiento de elección.
● En determinados contextos puede considerarse tratamiento oral (evaluando seguridad-beneficio) siempre en coordinación con endocrinología/obstetricia.
Seguimiento posparto
Mujeres con GDM deben realizar cribado de prediabetes/DM2 entre 4-12 semanas posparto y cada 1-3 años posteriormente, con intervención de estilo de vida fortalecida.
Mensaje clave
La GDM es ventana de prevención primaria tanto para madre como para hijo. Integrar seguimiento sistemático posparto y educación en estilo de vida es esencial, destacado durante la jornada de SODENN.
Últimos avances terapéuticos y tecnológicos en diabetes – 2025
Terapias incretínicas avanzadas
Los avances de agonistas del receptor de GLP-1 (GLP-1 RA) están reconfigurando el manejo de la diabetes tipo 2. Estudios recientes describen efectos pleiotrópicos: mejoría de la función mitocondrial, acciones antiinflamatorias, protección renal y cardiovascular. La guía ADA 2025 incorpora explícitamente el uso de GLP-1 RA “más allá de la pérdida de peso” para la salud cardiometabólica.
Tecnología y monitorización
La ADA 2025 amplía la recomendación del uso de monitoreo continuo de glucosa (CGM) y métricas como Time-in-Range (TIR) Tiempo en Rango, también para adultos con tipo 2 sin insulinoterapia intensiva. Las terapias de sistemas de administración automatizada de insulina (AID) también son abordadas para más indicaciones.
Mensaje clave
El manejo de la diabetes ya no se reduce al control de la HbA₁c: se amplía a “modulación metabólica integral” y uso de tecnología para mejorar calidad de vida y resultados cardiovasculares. La jornada de SODENN propuso fortalecer la formación médica local para incorporar estos avances en protocolos dominicanos.
Conclusión y llamado a la acción
La adopción de las recomendaciones contenidas en las guías ADA 2025, junto con la implementación de los avances terapéuticos y tecnológicos, representa un salto cualitativo en la atención de la diabetes y sus fases previas en República Dominicana. Las claves: detección temprana (prediabetes), personalización (adulto mayor), integración de salud cardiovascular-metabólica (embarazo/dislipidemia) y acceso a terapias y tecnologías de última generación.
Desde la filial Este de SODENN, en colaboración con Laboratorios Axis, se hace un llamamiento a:
● Las instituciones de salud para establecer programas sistemáticos de cribado y prevención en prediabetes y GDM.
● Los equipos clínicos para actualizar protocolos conforme a ADA 2025.
● Las autoridades y patrocinadores para facilitar el acceso a tecnologías (CGM, etc.) y terapias modernas.
● Los medios de comunicación para difundir un mensaje de prevención y cuidado integral, más allá del simple valor de la glucosa.
Referencias
- American Diabetes Association Professional Practice Committee. Summary of Revisions: Standards of Care in Diabetes—2025. Diabetes Care. 2025;48(Suppl 1):S6-S13. doi:10.2337/dc25-SREV. PubMed+1
- American Diabetes Association. The American Diabetes Association® Releases Standards of Care in Diabetes—2025. ADA Newsroom. 2025 Jan 24. Available at: https://diabetes.org/newsroom/press-releases/american-diabetes-association-releases-standards-care-diabetes-2025 diabetes.org
- Hammad BF. Exploring the multifaceted roles of GLP-1 receptor agonists. Clin Diabetes & Health Care. 2025; (online ahead of print). doi:10.3389/fcdhc.2025.1590530. Frontiers
- Patel S et al. Emerging Frontiers in GLP-1 Therapeutics. Pharmaceutics. 2025;17(8):1036. doi:10.3390/pharmaceutics17081036. MDPI
- Zheng Z et al. Glucagon-like peptide-1 receptor: mechanisms and therapeutic potential. Signal Transduction and Targeted Therapy. 2024;9:94. doi:10.1038/s41392-024-01931-z. Nature
- Time in Range in the 2025 ADA Standards of Care. Time in Range Foundation. 2025; Available at: https://www.timeinrange.org/time-in-range-in-the-2025-ada-standards-of-care/ Time in Range Coalition
- “10 Highlights of the ADA 2025 Standards of Care” (Type 1 Strong blog). 2025 Jan 21. Available at: https://www.type1strong.org/blog-post/10-highlights-of-the-ada-2025-standards-of-care type1strong.org
- “Updates from the 2025 American Diabetes Association guidelines …” EEMD Journal. 2025; (online). explorationpub.com
fecha:
