El Primer Congreso de Políticas Públicas Basadas en Evidencia y la XXI Reunión Anual de la Red Cochrane Iberoamericana no solo congregaron a más de 400 participantes presenciales y virtuales durante tres días de intensa actividad académica, sino que también se consolidaron como una plataforma clave para visibilizar la producción científica nacional e internacional.

Durante el evento, celebrado del 9 al 11 de septiembre en un hotel de la capital, se presentaron más de 70 pósteres científicos, entre ellos 54 de origen nacional, que abordaron temas cruciales para la salud pública como prevención, salud mental, enfermedades crónicas, salud infantil, cambio climático, salud animal y políticas públicas.
El ministro de Salud, doctor Víctor Atallah, destacó que este encuentro marca un punto de partida importante para fortalecer la cultura investigativa en el país: “Desde este congreso saldrán 54 estudios nuevos. Estamos generando evidencia que ayudará a mejorar la salud no solo en República Dominicana, sino también en otros países de la región”.
La doctora Andelys de la Rosa, directora de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio de Salud Pública y directora del Centro Afiliado Cochrane República Dominicana, destacó la magnitud de la producción científica presentada en el evento, calificándola como un motivo de orgullo nacional.
“Hemos tenido más de 54 pósteres nacionales que están aquí públicos y unos 24 o 25 pósteres internacionales, de corte regional y de España, y nos sentimos extremadamente orgullosos. Yo creo que no es solamente un hito para el país, sino un gran privilegio que hayan decidido venir a nuestro país, que ha demostrado ser una República Dominicana que investiga”, afirmó.
Por su parte, el doctor Gerard Urrutia, director del Centro Cochrane Iberoamericano con sede en Barcelona, resaltó la diversidad temática y la relevancia de los trabajos presentados: “Los más de 70 pósteres reflejan un gran interés por realizar investigación clínica enfocada en problemas reales, con un enfoque muy local y contextualizado, algo fundamental para lograr impacto”.
Reconocimientos
El comité organizador y la Dirección de Cochrane República Dominicana otorgaron reconocimientos especiales a pósteres destacados por su contribución al conocimiento científico y su potencial impacto en las políticas de salud pública en Iberoamérica. Algunos de los trabajos premiados fueron:
- Winni De La Cruz Vargas: Asociación entre mortalidad materna y el parto por cesárea en República Dominicana (2017-2021)
- J. Pérez María y cols.: Impacto de la mejora diagnóstica en la incidencia notificada de tuberculosis en República Dominicana (2021-2024)
- Vivían Puentes y cols.: Perfil microbiológico de los hemocultivos en recién nacidos ingresados en tres unidades neonatales de Santo Domingo (2024)
- Jose Selig y cols.: Investigación en formulación de políticas públicas
- Meisser Madera: Costo utilidad del Nivolumab comparado con Pembrolizumab para el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello en Colombia
- Patricia Grullón y cols.: Validación de mensajes de las guías alimentarias basadas en sistemas alimentarios en República Dominicana
- L. Cruz y cols.: Calcificaciones arteriales mamarias como marcador de riesgo coronario en mujeres asintomáticas mayores de 40 años: un estudio multicéntrico Dominicano
- Ania Torres y cols.: Experiencias cubanas en la implementación de las estrategias Cochrane para el cambio
- Felvill Villalona y cols.: Distribución de Especies de Leptospira en República Dominicana: Implicaciones para la Salud Pública
- Y. Roque y cols.: Síndrome Neurológico Post-COVID y reactivación viral: una llamada a integrar pruebas moleculares en las políticas públicas de vigilancia y respuesta neurológica
- Katrina Alcántara y cols.: Realidad invisible: Carga económica de la diabetes tipo 1 en el régimen subsidiado del Seguro Nacional de Salud (2020-2024)
- Rodríguez J. Ramírez y cols.: Características epidemiológicas en la enfermedad renal crónica en estadio 5 en República Dominicana (2019-2023)
- Ann Sánchez-Marmolejos y cols.: Cuando la tecnología mira por nosotros: tamizaje ocular con inteligencia artificial en República Dominicana
- Julio Perez y cols.: Impacto de la mejora diagnóstica en la incidencia notificada de tuberculosis en República Dominicana 2021-2024.
- Marcos Mota y cols.: "Estancia Hospitalaria y Mortalidad de Pacientes con Ictus Isquémico en la República Dominicana: Experiencia de un Centro Terciario"
Estos trabajos fueron evaluados por el comité científico del congreso como “contribuciones sobresalientes a la generación de conocimiento” y como “valiosos aportes al fortalecimiento de la salud pública en Iberoamérica”.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube