El panorama de los trasplantes de médula ósea ha cambiado radicalmente en los últimos años. Lo que antes era una opción terapéutica limitada por la escasa compatibilidad entre donantes y receptores, hoy representa una esperanza real para miles de pacientes en todo el mundo. Actualmente, existen más de 40 millones de donantes potenciales registrados a nivel internacional, una cifra que ha ampliado considerablemente las posibilidades de tratamiento para enfermedades graves de la sangre.
El doctor José Rifón, hematólogo y director del Programa de Trasplante Hematopoyético de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), explica que el desarrollo de técnicas como los trasplantes haploidénticos familiares —con un 50 % de compatibilidad genética— ha sido clave en esta transformación. “Desde hace aproximadamente 10 años, ningún paciente se ha quedado sin trasplante por falta de donante”, señala el especialista.
La importancia de los registros nacionales
El doctor Rifón insiste en que todos los países deben contar con registros de donantes y fomentar la inscripción de jóvenes a partir de los 18 años. “Mientras más joven sea el donante, mejores son las probabilidades de éxito del trasplante. La donación de médula ósea puede salvar una vida”, recalca.
La Clínica Universidad de Navarra, con más de 1,500 trasplantes realizados, cuenta con un programa especialmente diseñado para pacientes internacionales. De hecho, el 80 % de sus pacientes provienen del extranjero, principalmente de Latinoamérica, y muchos de ellos requieren trasplantes alogénicos, considerados los más complejos.
Además de la atención clínica, la CUN participa activamente en la investigación médica. A través de su Unidad Central de Ensayos Clínicos, actualmente tiene en fase de reclutamiento siete estudios clínicos específicos para trasplantes, junto a otros centrados en enfermedades hematológicas.
Modelo integral y acreditación internacional
El trasplante de médula ósea requiere un enfoque multidisciplinario. Por ello, la CUN ofrece un acompañamiento integral a pacientes y familias mediante un equipo de profesionales en psiquiatría, cardiología, nutrición, farmacia, trabajo social y otras áreas. La institución cuenta con la acreditación internacional FACT-JACIE, que garantiza los estándares más altos en trasplantes de progenitores hematopoyéticos y terapia celular.
Desafíos y oportunidades en América Latina
El trasplante de médula ósea es un tratamiento vital para enfermedades como la leucemia, el linfoma, el mieloma múltiple, así como para trastornos hematológicos y enfermedades autoinmunes. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, su acceso sigue siendo limitado.
Para superar estas barreras, el doctor Rifón sugiere que las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, inviertan en la formación del personal, equipamiento adecuado y el establecimiento de alianzas hospitalarias. “Aunque exige un centro de alto nivel y profesionales capacitados, no requiere una gran infraestructura si ya se cuenta con un hospital terciario. El impacto en la supervivencia de los pacientes es incalculable”, concluye.
fecha: