La migraña en la mujer: urgencia silenciosa que lidera la incapacidad antes de los 50

La migraña, lejos de ser un simple dolor de cabeza, es una enfermedad neurológica grave y discapacitante que afecta especialmente a las mujeres en edad fértil. Es la primera causa de incapacidad en menores de 50 años, con una prevalencia que supera los cinco millones de personas en España, más de tres millones de ellas mujeres. Así lo denuncia el neurólogo José Miguel Laínez, director de la recién creada Fundación Española de Cefaleas (FECEF).

“El impacto social, económico y sanitario de la migraña en la mujer es devastador y aún infravalorado”, señala Laínez, también jefe de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia y expresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Su objetivo al frente de FECEF es claro: cambiar el paradigma de cómo se comprende y se gestiona esta enfermedad.

Hormonas, estigma y falta de diagnóstico

El vínculo entre migraña y mujer no es casual. Los cambios hormonales —durante el ciclo menstrual, el embarazo, el posparto y la menopausia— juegan un papel determinante. “Hasta un 60% de las mujeres con migraña tienen crisis asociadas a su ciclo”, explica Laínez. La adolescencia marca el inicio de una diferencia de género clara: mientras en la infancia la migraña afecta por igual a niños y niñas, tras la primera menstruación la prevalencia entre mujeres se dispara.

Sin embargo, esta realidad se enfrenta a un contexto de invisibilización, desinformación y estigma. Muchas pacientes siguen sin diagnóstico o sin acceso a tratamientos adecuados, y todavía son señaladas como exageradas o hipocondríacas, lo que retrasa una atención eficaz.

“La migraña obliga a cancelar planes, a encerrarse en habitaciones oscuras, a ausentarse del trabajo o a perder oportunidades personales y profesionales”, lamenta el neurólogo. Todo ello conlleva un alto coste personal, emocional y económico, tanto para quien la sufre como para el conjunto de la sociedad.

FECEF: una fundación para visibilizar, investigar y transformar

Consciente de esta urgencia, la Sociedad Española de Neurología ha impulsado la creación de la Fundación Española de Cefaleas. FECEF nace con el objetivo de ser un espacio de encuentro, investigación y sensibilización, que una esfuerzos entre profesionales sanitarios, pacientes, instituciones y sociedad civil.

Entre sus principales metas están:

  • Aumentar la visibilidad de la migraña y su verdadero impacto social.
  • Combatir mitos: la migraña no es un dolor de cabeza común.
  • Fomentar la investigación, especialmente en los factores que afectan específicamente a las mujeres.
  • Mejorar la detección temprana y los enfoques terapéuticos personalizados.
  • Ser un altavoz para los pacientes, reivindicando una atención digna y eficaz.

“Hoy tenemos tratamientos eficaces, pero también una gran tarea pendiente de información y educación. La migraña debe ocupar el lugar que merece en la agenda sanitaria”, concluye Laínez.

Con la puesta en marcha de esta fundación, se da un paso clave para que millones de personas —en su mayoría mujeres— puedan vivir con menos dolor, más dignidad y mayor esperanza.

Fuente EFE.

Temas :

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad