Un 80% de los pacientes con tumores sólidos evitaron la cirugía tras recibir tratamiento con inmunoterapia, según un ensayo clínico liderado por el Memorial Sloan Kettering Cancer Center.
La inmunoterapia podría sustituir a tratamientos invasivos como la cirugía, la quimioterapia y la radiación en pacientes con ciertos tipos de cáncer, de acuerdo con un nuevo estudio clínico presentado en la Reunión Anual 2025 de la Asociación Estadounidense de Investigación del Cáncer (AACR) y publicado en The New England Journal of Medicine.
El ensayo, liderado por los oncólogos gastrointestinales Andrea Cercek y Luis Díaz Jr. del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK), reveló que el 80% de los pacientes con tumores sólidos deficientes en la reparación de desajustes (MMR, por sus siglas en inglés) no necesitaron cirugía ni tratamientos adicionales tras recibir durante seis meses el fármaco dostarlimab (Jemperli), un inhibidor de PD-1.
El estudio incluyó a 103 pacientes en etapas 1 a 3 de cáncer: 49 con cáncer rectal y 54 con otros tipos, como gastroesofágico, hepatobiliar, de colon, genitourinario y ginecológico. Los resultados mostraron una respuesta clínica completa en la mayoría de los casos, es decir, la desaparición del tumor.
“Este estudio demuestra que la inmunoterapia puede reemplazar terapias tradicionales y agresivas en ciertos tumores, lo que permite preservar los órganos y mejorar la calidad de vida del paciente”, afirmó el Dr. Cercek. “Nuestro objetivo es que los pacientes puedan mantener su independencia y retomar sus rutinas”.
El Dr. Díaz, por su parte, destacó que los tratamientos actuales, aunque eficaces, pueden dejar secuelas importantes. “La cirugía o radiación para el cáncer de recto, por ejemplo, puede provocar infertilidad o problemas en la función intestinal, vesical y sexual”, explicó. “La inmunoterapia ofrece una alternativa menos invasiva y altamente efectiva”.
Además, el estudio validó el uso de la prueba Haystack MRD™, desarrollada por Quest Diagnostics, como herramienta para detectar de forma temprana la respuesta al tratamiento a través de una biopsia líquida. Según los investigadores, esta tecnología podría transformar la forma en que se evalúan los tratamientos oncológicos en el futuro.
Tras estos prometedores resultados, los doctores Cercek y Díaz planean ampliar el enfoque a otros tipos de cáncer y avanzar hacia una medicina más personalizada, efectiva y menos agresiva.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube