La Inteligencia Artificial (IA) está transformando radicalmente la manera en que las personas acceden a información, gestionan citas médicas, interpretan análisis clínicos, ajustan sus dietas y adaptan sus rutinas de ejercicio. Así lo confirma un reciente informe elaborado por la consultora LLYC en colaboración con la plataforma de investigación Appinio, basado en más de 2.000 entrevistas realizadas en España.
El estudio indica que el 80 % de la población ya utiliza herramientas de IA para cuestiones relacionadas con su salud, siendo los menores de 30 años los principales impulsores de esta transformación. De hecho, más del 70 % de los jóvenes reconoce que esta tecnología ha cambiado su forma de buscar productos y servicios sanitarios.
IA: de la búsqueda a la conversación
La IA ha modificado profundamente el llamado “viaje del consumidor”. Según el informe, ya no se trata de buscar información de forma lineal, sino de mantener conversaciones interactivas con asistentes virtuales. Estos agentes digitales intervienen en todas las fases del proceso de decisión:
- Descubrimiento: El 79,5 % afirma que la IA ha cambiado su forma de buscar información.
- Evaluación: El 75,8 % señala que compara opciones de forma diferente gracias a la IA.
- Decisión: El 59,8 % dice que toma decisiones más rápidas con su ayuda.
Además, más del 50 % de los encuestados utiliza agentes virtuales para el seguimiento de tratamientos o recibir recomendaciones personalizadas.
“La IA actúa como un nuevo agente prescriptor y decisor”, explicó Teresa Martos, directora general de Appinio en España.
Más confianza en la IA que en los influencers
Uno de los hallazgos más destacados del informe es el cambio en las fuentes de confianza. Más del 50 % de los usuarios encuestados confía más en la IA que en los influencers, y un 30 % incluso prefiere consultar con sistemas de IA antes que seguir a creadores de contenido.
Riesgos y advertencias
El auge de la IA también plantea desafíos. Los expertos advierten sobre el riesgo de una desinformación si los modelos generativos no están alimentados por fuentes médicas fiables y verificadas.
“Se debe priorizar la presencia de fuentes rigurosas en los modelos que entrenan estas herramientas”, afirmó Jesús Moradillo, director general de Estrategia en Marketing Solutions de LLYC.
Uno de los fenómenos señalados en el informe es el llamado “efecto cocodrilo”: las búsquedas generan más impresiones pero menos clics, lo que reduce el tráfico hacia fuentes originales y especializadas, afectando a profesionales y entidades que ofrecen información médica validada.
Adaptación de contenidos y futuro del sector
Ante este nuevo escenario, el 64 % de los directivos del sector salud ya invierte en IA para asegurar la visibilidad de sus contenidos en entornos donde la IA actúa como filtro y recomendador.
El informe concluye que adaptar los contenidos para que puedan ser leídos, comprendidos y citados por modelos de lenguaje será clave para que las marcas y servicios médicos mantengan su relevancia en el ecosistema digital.
Fuente EFE.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube