El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con sus Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTI+) de Salud Global y Clima y Servicios Climáticos, ha inaugurado en Santander unas jornadas científicas centradas en el impacto del cambio climático sobre la salud pública.
El evento, reunió a más de 40 personas expertas provenientes de centros de investigación del CSIC, universidades, organismos públicos y empresas. El objetivo: presentar el ‘Desafío Clima y Salud’, una iniciativa científica orientada a generar conocimiento útil para las políticas públicas y promover la acción coordinada frente a uno de los grandes retos del siglo XXI.
Durante el encuentro se abordan temas clave como la contaminación atmosférica, las olas de calor, las enfermedades transmitidas por vectores, las inundaciones y sequías, así como otros fenómenos extremos que afectan directamente a la salud de la población.
“La convergencia entre investigadores en clima y en salud global, junto a la visión de empresas y administraciones, permite sinergias que pueden contribuir de manera significativa a mitigar el impacto del cambio climático en nuestro entorno”, afirmó Margarita del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y coordinadora de la PTI+ Salud Global.
Desde una perspectiva demográfica, Diego Ramiro, investigador del Instituto de Economía, Geografía y Demografía y también coordinador de la PTI+ Salud Global, subrayó la importancia del encuentro para visibilizar los vínculos entre el cambio climático y los riesgos socio-sanitarios. “Es esencial anticiparse con investigación orientada a la prevención, especialmente en poblaciones envejecidas, más vulnerables a estos impactos”, señaló.
Además del CSIC, el evento cuenta con la participación activa del personal sanitario del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), quienes aportan su experiencia desde la práctica médica.
Un reto urgente y transversal
El CSIC subraya que el cambio climático agrava múltiples factores de riesgo para la salud. Según la OMS, la contaminación del aire está asociada a más de 6,7 millones de muertes prematuras al año. Las olas de calor extremas afectan con mayor intensidad a personas mayores o con enfermedades crónicas, mientras que fenómenos como sequías e inundaciones generan daños físicos, psicológicos y sociales, incluyendo la inseguridad alimentaria o los desplazamientos poblacionales.
Asimismo, el cambio climático está facilitando la expansión de enfermedades infecciosas sensibles al clima, como el dengue, la malaria o la fiebre del Nilo Occidental, debido a la transformación de hábitats de vectores como los mosquitos.
Con este tipo de encuentros, el CSIC busca fortalecer la colaboración entre ciencia, salud pública y sociedad para afrontar con eficacia los efectos del calentamiento global en la salud humana.
fecha: