Investigación propone una nueva vía para tratar un cáncer de hígado muy agresivo

Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC–Universidad de Salamanca) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha identificado una estrategia innovadora para frenar el crecimiento del colangiocarcinoma intrahepático, un tumor de hígado muy agresivo y de difícil diagnóstico precoz. El trabajo se ha publicado en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy.

El colangiocarcinoma intrahepático suele desarrollarse sin síntomas específicos y, en la mayoría de los casos, cuando se detecta ya no es posible una cirugía curativa. Aunque la inmunoterapia ha supuesto un avance, la mayor parte de los pacientes no responde de forma adecuada, lo que hace urgente el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos.

Un giro en la investigación

Durante años se intentó bloquear la proteína TGF-beta, al considerarse promotora del crecimiento tumoral. Sin embargo, este estudio demuestra que, en este tipo de cáncer, dicha proteína actúa como un freno del tumor, lo que explicaría los resultados fallidos de ensayos clínicos con inhibidores.

Nuestros resultados muestran una diferencia muy importante con respecto a otros tumores hepáticos como el carcinoma hepatocelular, que podrían explicar el fallo de los ensayos clínicos con estos inhibidores”, señaló la Dra. Isabel Fabregat, líder del grupo TGF-beta y cáncer en el IDIBELL.

Atacar el entorno tumoral

La investigación propone centrar la atención en dos proteínas, NOX4 y NOX1, presentes en fibroblastos asociados al cáncer —células del entorno tumoral que lo protegen y fortalecen—.

Bloquear ambas proteínas con el fármaco Setanaxib, ya en estudio clínico para otros tumores, logró frenar el crecimiento del cáncer en modelos preclínicos sin dañar tejidos sanos. Este enfoque, al debilitar el soporte del tumor, también favoreció la infiltración de células inmunitarias beneficiosas, lo que podría mejorar la eficacia de la inmunoterapia en el futuro.

“El Setanaxib es una molécula con mucho potencial que podría acelerar su aplicación en pacientes con colangiocarcinoma. Además, abre la puerta a nuevas combinaciones terapéuticas que mejoren la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes”, destacó el Dr. Javier Vaquero, responsable del Laboratorio de Tumores Hepatobiliares en el Centro de Investigación del Cáncer (CSIC–USAL).

Colaboración internacional

El estudio, en el que también han participado los investigadores Ester González-Sánchez y Josep Amengual, forma parte de una amplia red de colaboración nacional e internacional en biomedicina y oncología. Ha contado con financiación de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el CIBEREHD, dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

La investigación se enmarca, además, en iniciativas colaborativas como la Red Española de Investigación en Enfermedades Hepáticas y Digestivas, la Red Europea para el Estudio del Colangiocarcinoma y la acción europea COST Action-Precision BTC Network, reflejando la importancia de la cooperación científica para avanzar hacia una medicina más precisa y personalizada.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad