Por el doctor Willians De Jesús Salvador, endocrinólogo y nutricionista, presidente de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición (SODENN).
El pasado 27 de septiembre, tuve el privilegio de actuar como moderador en el “Intercambio Médico Científico sobre Salud Cardio-Metabólica”, que tuvo lugar en la hermosa región de Macao, Punta Cana.
El evento reunió a un destacado grupo de especialistas, incluidos cardiólogos, nefrólogos, endocrinólogos, diabetólogos, geriatras, internistas, sinólogos y médicos de familia, con el propósito de discutir las diversas facetas de las enfermedades cardio-metabólicas.
Uno de los temas centrales fue presentado por el Dr. Luis Alberto Taveras García, quien expuso sobre los mecanismos cardiovasculares asociados a los inhibidores SGLT2 y su repercusión en el tratamiento contemporáneo de la insuficiencia cardíaca y las enfermedades renales. El Dr. Taveras enfatizó que estos medicamentos, conocidos como gliflozinas, tienen efectos que van más allá de su función primaria como agentes reductores de glucosa: optimizan la eficiencia energética del corazón al promover el uso de cuerpos cetónicos, disminuyen la grasa epicárdica, reducen la inflamación sistémica y el estrés oxidativo, y estimulan la producción de eritropoyetina para mejorar la oxigenación de los tejidos. Estos efectos multifacéticos se traducen en beneficios significativos en los ámbitos cardiovascular, renal y metabólico, tales como la disminución de la rigidez arterial, reducción de la albuminuria y mejora de la función endotelial, lo que ha llevado a una transformación en la práctica clínica.
El Dr. Taveras también rememoró momentos clave en la evidencia científica, comenzando con el ensayo EMPA-REG OUTCOME en 2015, que sorprendió al demostrar reducciones en la mortalidad total y hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca. Estudios posteriores, como DAPA-HF, EMPEROR, DELIVER, DAPA-CKD y EMPA-KIDNEY, confirmaron los beneficios de estos tratamientos en pacientes con y sin diabetes, así como en diferentes fracciones de eyección y funciones renales. Estos descubrimientos consolidaron a los inhibidores SGLT2 como fundamentales en las guías internacionales, incluso en el contexto de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. El Dr. Taveras concluyó que los inhibidores SGLT2 representan un avance farmacológico significativo en la cardiología actual, con un potencial transformador en la práctica clínica diaria.
La Dra. Thairy Ester Arias Evangelista, Nefróloga, presentó la “Guía de Práctica Clínica para la Evaluación y Manejo de la Enfermedad Renal Crónica”, señalando que esta condición se ha convertido en un desafío de salud global, afectando a alrededor de 847 millones de personas, lo que equivale a 1 de cada 10 individuos, con una mayor incidencia en mujeres, hipertensos, diabéticos, personas con cáncer y aquellos con bajo peso al nacer. Subrayó la importancia de realizar evaluaciones renales rutinarias para detectar a tiempo esta enfermedad y frenar su progresión. Se recomendó que quienes padezcan de hipertensión, diabetes, problemas circulatorios, infecciones urinarias recurrentes, cálculos renales o dolores lumbares acudan a un nefrólogo de confianza para una evaluación adecuada.
El Dr. Erick Alcántara, especialista en sonología, presentó un interesante tema titulado “Del insomnio a la apnea: Impacto metabólico”, analizando las conexiones y repercusiones que estas condiciones tienen en el metabolismo, aumentando el riesgo cardio metabólico. Definió el insomnio como la dificultad para iniciar o mantener el sueño, mientras que la apnea obstructiva del sueño (AOS) se caracteriza por colapsos repetidos de la vía aérea superior durante el sueño, con desaturaciones e interrupciones. Destacó varios mecanismos fisiopatológicos comunes, como la activación simpática crónica, la disrupción del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, y la inflamación sistémica, todos los cuales contribuyen a la resistencia insulínica y otros trastornos metabólicos.
Las consecuencias metabólicas incluyen un aumento en la resistencia a la insulina, mayor incidencia de intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2, así como dislipidemia y un mayor riesgo de síndrome metabólico. Además, el Dr. Alcántara subrayó la importancia de evaluar los trastornos del sueño en pacientes con obesidad, diabetes y síndrome metabólico, sugiriendo un enfoque multidisciplinario que incluya medicina del sueño, endocrinología y psicología.
La Dra. Alexandra Castillo, internista y geriatra, abrió la segunda parte del encuentro con su presentación sobre “Enfermedades cardio-metabólicas desde la fragilidad”, describiendo esta condición como un síndrome multidimensional que hace a las personas más vulnerables ante diversos estresores emocionales y ambientales. También abordó las múltiples comorbilidades en la tercera edad y la presentación atípica de enfermedades.
La Dra. Eunice Tavárez, internista y cardióloga, realizó una magistral revisión sobre las nuevas perspectivas en hipertensión arterial basadas en las Guías AHA 2025.
El Dr. Alexander Toribio, diabetólogo, concluyó el evento con su conferencia sobre “Tejido Adiposo como Factor de Riesgo Cardio-metabólico”, en la que actualizó sobre los diferentes tipos de tejido adiposo y su papel en el síndrome metabólico.
Finalmente, se llevó a cabo un panel de preguntas y respuestas, donde los asistentes pudieron compartir sus inquietudes y comentarios sobre los temas tratados.
fecha: