Los avances en los tratamientos contra el cáncer de pulmón han permitido que más pacientes logren sobrevivir a la enfermedad. No obstante, esta mejora también conlleva un nuevo reto: la posibilidad de desarrollar un segundo tumor primario, una complicación poco frecuente, pero cada vez más relevante conforme aumentan las tasas de supervivencia, según explica el oncólogo Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP).
Las terapias más innovadoras, como la inmunoterapia —que activa el sistema inmunológico del paciente— y los fármacos dirigidos contra dianas moleculares específicas, se han consolidado como estrategias que mejoran la supervivencia frente a este tumor, que es la primera causa de muerte por cáncer y registra más de 34.000 nuevos casos cada año en España.
Un estudio del GECP, uno de los mayores realizados en Europa y publicado en la revista The Lancet Regional Health Europe, dado a conocer por EFE, analizó a 20.574 pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón entre agosto de 2016 y marzo de 2023, con datos del Registro Español de Tumores Torácicos (RTT). Todos ellos habían superado el primer tumor y se encontraban en seguimiento activo.
Durante un periodo medio de seguimiento de algo más de tres años (41,2 meses), los investigadores detectaron un segundo cáncer de pulmón primario en 480 pacientes, lo que representa el 2,3 % del total. La incidencia fue mayor en quienes recibieron quimioterapia (2,9 %), frente al 2,1 % en los tratados con inmunoterapia y al 1,5 % en los que recibieron terapias dirigidas. Además, se comprobó que la inmunoterapia redujo un 53 % el riesgo de desarrollar un nuevo tumor y las terapias dirigidas lo disminuyeron en un 30 %.
“Estos resultados apuntan a una posible ventaja significativa de los tratamientos más innovadores en términos de prevención a largo plazo”, subraya Provencio. El estudio también identificó factores de riesgo adicionales, especialmente el tabaquismo: los pacientes con antecedentes de consumo de tabaco presentaron un riesgo un 60 % mayor y aquellos que continuaban fumando mostraron un incremento aún más elevado. En España, el 80 % de los casos de cáncer de pulmón se atribuyen directamente al tabaco.Para el presidente del GECP, estos datos reflejan un efecto paradójico: “Es, quizá, el precio del éxito. Logramos que nuestros pacientes sobrevivan más, pero nos enfrentamos a efectos a largo plazo”. En este sentido, advierte de la necesidad de reforzar el seguimiento de los supervivientes e incidir en factores modificables como el abandono del tabaco. Los investigadores concluyen que estos hallazgos deben incorporarse a las estrategias clínicas futuras y a los programas de seguimiento de pacientes con cáncer de pulmón, un colectivo cada vez más numeroso gracias a los avances terapéuticos.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube