Icono del sitio DiarioSalud.do

Identifican proteína actúa como barrera natural frente al avance del cáncer de pulmón

Spread the love

Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del CSIC, la Universidad de Salamanca y FICUS, ha identificado el papel fundamental de una proteína en la progresión y resistencia terapéutica de los tumores pulmonares que presentan mutaciones en los genes KRAS y TP53. El estudio, publicado en la revista EMBO Molecular Medicine, demuestra que la proteína Capicua actúa como una barrera natural frente a la transformación maligna de las células, frenando el avance del cáncer.

El grupo dirigido por el investigador Matthias Drosten, especializado en biología del cáncer de pulmón y en el desarrollo de terapias dirigidas, ha confirmado que los tumores pueden superar esta protección mediante la amplificación del número de copias del gen KRAS. Además, la investigación revela que la pérdida de Capicua favorece directamente la aparición de resistencias a los tratamientos actualmente disponibles.

Nuevas oportunidades terapéuticas

Los resultados abren la puerta a nuevas estrategias contra este tipo de tumores. Según explica Drosten, restaurar la función represora de Capicua o atacar los mecanismos que compensan su ausencia podría frenar la proliferación de las células cancerígenas y recuperar la sensibilidad a los fármacos.
“Capicua es mucho más que un actor secundario en la vía oncogénica de KRAS. Identificar su papel abre oportunidades para intervenir en etapas tempranas de la enfermedad”, destaca el investigador. “Cuando su función desaparece, el crecimiento tumoral se acelera y surgen resistencias a medicamentos antes eficaces”, añade.

KRAS es uno de los oncogenes más estudiados y se estima que está implicado en cerca del 30% de los cánceres humanos. Aunque en los últimos años se han aprobado terapias dirigidas contra sus mutaciones, muchos tumores acaban desarrollando resistencia, lo que supone un desafío clínico de gran relevancia.

Modelos animales para descifrar las resistencias

Para llevar a cabo el estudio, el equipo utilizó modelos animales basados en ratones modificados genéticamente para replicar las alteraciones presentes en pacientes con cáncer de pulmón. Estos modelos permitieron analizar con precisión el impacto de la pérdida de Capicua y de la amplificación de KRAS, así como evaluar posibles combinaciones farmacológicas. Todos los experimentos fueron realizados siguiendo estrictamente las regulaciones éticas y de bienestar animal.

La primera autora del estudio, Irene Ballesteros-González, subraya que estas aproximaciones experimentales han permitido demostrar que la reactivación de Capicua y la aplicación de inhibidores metabólicos específicos pueden volver a sensibilizar los tumores resistentes a los tratamientos convencionales.

Hacia una medicina más personalizada

Los investigadores señalan que este hallazgo tiene importantes implicaciones clínicas: detectar alteraciones en Capicua podría ayudar a anticipar resistencias y a diseñar estrategias terapéuticas personalizadas para cada paciente, basadas en el perfil molecular del tumor.

El trabajo refuerza la importancia de la colaboración multidisciplinar y del uso de modelos avanzados para desentrañar los mecanismos que permiten a los tumores progresar y escapar a los tratamientos.

El estudio ha sido financiado principalmente por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la Agencia Estatal de Investigación, así como por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, el Instituto de Salud Carlos III, la Comunidad de Madrid y el European Research Council (ERC).

fecha:

Salir de la versión móvil