Icono del sitio DiarioSalud.do

Identifican nuevos genes no codificantes responsables de trastornos del neurodesarrollo infantil

Spread the love

Un consorcio internacional de científicos, con destacada participación de centros españoles como el IDIBELL, el CIBERER y el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, ha identificado mutaciones en genes no codificantes esenciales que provocan trastornos del neurodesarrollo (NDD, por sus siglas en inglés) previamente no diagnosticados. Los hallazgos han sido publicados en la prestigiosa revista científica Nature Genetics.

La investigación se centra en genes no codificantes que generan pequeñas moléculas de ARN conocidas como snRNA, fundamentales en el funcionamiento del espliceosoma, una compleja maquinaria celular encargada de procesar el ARN antes de su traducción en proteínas.

Hasta ahora, los estudios genéticos tradicionales se enfocaban casi exclusivamente en genes codificantes. Sin embargo, esta nueva estrategia permitió detectar variantes patogénicas en genes snRNA como RNU5B-1, que se confirma como un nuevo gen asociado a NDD, y RNU5A-1, propuesto como candidato relevante. También se amplía el conocimiento sobre el gen RNU4-2, vinculado al síndrome ReNU, mostrando que la gravedad de los síntomas varía según la ubicación de la mutación.

Estas variantes, que afectan regiones altamente conservadas del ARN y comprometen el procesamiento correcto de la información genética, son mayoritariamente de novo —es decir, no heredadas— y pasan desapercibidas en análisis genéticos estándar. Gracias al uso de secuenciación genómica completa, estudios funcionales avanzados y colaboración internacional, el equipo logró diagnosticar a numerosos niños con enfermedades neurológicas raras hasta ahora sin explicación.

La Dra. Aurora Pujol, investigadora ICREA en el IDIBELL y coautora del estudio, señala:

“Esto cambia la forma en que abordamos los casos no diagnosticados. Si queremos dar respuestas a las familias, tenemos que mirar más allá de los sospechosos habituales e incluir la maquinaria del ARN en nuestras estrategias diagnósticas.”

El trabajo también contó con la participación de la Dra. Agatha Schlüter (IDIBELL) y el Dr. Agustí Rodríguez-Palmero, neuropediatra del Hospital Germans Trias i Pujol e investigador del IGTP.

Este estudio abre una nueva vía para diagnosticar enfermedades neurológicas infantiles raras, poniendo el foco en un área poco explorada de la genómica: los genes no codificantes y su papel clave en el desarrollo del cerebro.

fecha:

Salir de la versión móvil