Identifican alteraciones epigenéticas que podrían explicar el aumento de cáncer colorrectal en jóvenes

Un equipo de investigadores del IDIBELL y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) ha identificado alteraciones epigenéticas poco frecuentes que podrían estar detrás de algunos casos de cáncer colorrectal de inicio precoz, un tipo de cáncer cuya incidencia ha aumentado de manera preocupante en adultos jóvenes durante las últimas décadas y que, en la mayoría de los casos, no tiene una explicación genética clara.

El hallazgo, liderado por la Dra. Laura Valle, investigadora principal del grupo de Cáncer Hereditario del IDIBELL-ICO y miembro de CIBERONC, y con Mariona Terradas como primera autora —recién nombrada profesora lectora de la UAB—, ha sido publicado en la revista Clinical Epigenetics. Según sus conclusiones, ciertas modificaciones en los «interruptores» que regulan la actividad génica podrían estar contribuyendo al desarrollo de cáncer colorrectal en personas menores de 50 años.

Un cáncer en aumento entre los jóvenes

Aunque el cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial y tradicionalmente se asocia a edades avanzadas, su incidencia ha disminuido en mayores de 50 años gracias a los programas de cribado. En contraste, los diagnósticos en jóvenes han crecido sin que exista una explicación clara, especialmente en pacientes sin antecedentes familiares.

El nuevo estudio sugiere que alteraciones epigenéticas constitucionales, presentes en todas las células del organismo, podrían arrojar luz sobre una parte de estos casos inexplicados.

Epigenética en la mira: más allá de las mutaciones

Entre un 5 % y un 10 % de los cánceres tienen un origen hereditario. En estos casos, el riesgo suele estar ligado a mutaciones genéticas, pero en circunstancias excepcionales la causa puede ser epigenética: cambios en la forma en que los genes se leen o se expresan, sin alterar la secuencia del ADN.

El equipo de la Dra. Valle analizó muestras de 46 pacientes diagnosticados antes de los 50 años, en busca de alteraciones en los promotores —los “interruptores” que activan o desactivan genes— relacionados con predisposición al cáncer.

LTBP4 y BRCA1: dos genes bajo la lupa

Los investigadores identificaron una alteración epigenética constitucional en el promotor del gen LTBP4, una modificación que podría estar asociada a un mayor riesgo de cáncer colorrectal. Aunque esta alteración es poco frecuente en personas sanas, sí es común en tumores de colon, donde provoca una menor expresión del gen. LTBP4 participa en la vía TGF-β, estrechamente vinculada al desarrollo del cáncer colorrectal.

La relevancia de este hallazgo se refuerza por casos previos en modelos animales y pacientes pediátricos con inactivación completa del gen, quienes desarrollan tanto tumores intestinales como enfisema pulmonar precoz. De hecho, el paciente analizado en este estudio presentaba también enfisema, lo que sugiere una relación estrecha.

Además del gen LTBP4, el estudio detectó una metilación anómala en el promotor de BRCA1, conocido por su asociación con cáncer de mama y ovario. Ahora será necesario determinar si esta alteración epigenética también incrementa el riesgo de cáncer colorrectal.

¿Un nuevo síndrome de cáncer hereditario?

Si futuros estudios confirman la relación entre la alteración epigenética del gen LTBP4 y el cáncer colorrectal precoz, podría definirse un nuevo síndrome de cáncer colorrectal hereditario. Esto representaría un importante avance para el diagnóstico temprano y el seguimiento personalizado de personas con mayor susceptibilidad a desarrollar este tipo de cáncer.

El hallazgo abre la puerta a nuevas herramientas diagnósticas que permitirían identificar a individuos en riesgo antes de que la enfermedad se manifieste, optimizando la vigilancia y mejorando las estrategias de prevención.

Este trabajo contó con la colaboración de investigadores del IDIBELL, ICO, la Universidad de Tecnología de Dresden (Alemania), el Centro Médico Universitario de Leiden (Países Bajos), el Hospital Universitario de Bellvitge, la Universidad de Oviedo, CIBERONC y CIBERESP.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad