El nuevo paradigma de atención médica
Por Arq. Herly Valenzuela, CEO de Ureval Arquitectos e Ingenieros
¿Para qué acuden las personas a un centro de salud? La respuesta es clara: no se trata de un lujo, sino de una necesidad vital. Ya sea para recuperarse de una enfermedad o para prevenir futuros problemas, los hospitales deben ser más que simples edificios: deben convertirse en espacios vivos para sanar, como lo plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El nuevo paradigma de la atención médica está estrechamente ligado al diseño y la arquitectura hospitalaria. La OMS ha hecho un llamado urgente a repensar la infraestructura sanitaria, con un enfoque en la sostenibilidad, la accesibilidad y la integración con la naturaleza. Estos elementos no solo mejoran la experiencia del paciente, sino que también impactan de manera positiva en los resultados médicos.
Hospitales vivos: espacios en constante transformación
Los especialistas en diseño hospitalario vemos los hospitales como organismos vivos. Son edificaciones que, al igual que los seres humanos, nacen, crecen, se transforman y se reproducen. Un hospital no es estático: opera 24/7, se adapta a nuevas tecnologías, cambia con las demandas de la población y evoluciona para seguir siendo eficiente y humano.
Sostenibilidad: salud para el planeta y para las personas
La salud de calidad es uno de los pilares más importantes para el bienestar de las personas y las sociedades. Sin embargo, la salud no solo depende de los servicios médicos, sino también de las condiciones ambientales, sociales y económicas que influyen en la calidad de vida de las poblaciones. Por eso, es necesario promover proyectos sustentables en salud, que busquen mejorar la salud humana y ambiental, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo sostenible. integrando los principios de la sustentabilidad en virtud del cumplimiento de metas e indicadores del ODS 3 Salud y Bienestar de la Agenda 2030.
Los hospitales del futuro no pueden ignorar su impacto ambiental. Incorporar materiales sostenibles, eficiencia energética, reducción de residuos y sistemas inteligentes de gestión de recursos no solo reduce la huella ecológica, sino que también genera ahorros significativos en los costos operativos.
La sostenibilidad hospitalaria beneficia directamente a pacientes y profesionales de la salud: ambientes más limpios, confortables y saludables se traducen en una mejor recuperación y en condiciones laborales más seguras.
Accesibilidad: hospitales sin barreras
Un hospital verdaderamente humano debe ser inclusivo y accesible para todos. La integración de rampas, ascensores adecuados, pasillos amplios y señalización clara son requisitos básicos, pero no suficientes. También es necesario considerar a pacientes con discapacidades visuales y auditivas, garantizando espacios adaptados y herramientas de comunicación inclusivas.
La accesibilidad asegura que cada persona, sin importar sus capacidades, pueda recibir atención médica oportuna y sin obstáculos.
El diseño como medicina
La arquitectura hospitalaria no solo construye edificios: construye experiencias de salud. Un hospital bien diseñado influye en el estado de ánimo de los pacientes, en la eficiencia del personal médico y en los resultados clínicos. Los “hospitales vivos” son un reflejo de un sistema de salud moderno, responsable y humano.
Algunas experiencias y referencias internacionales reconocidas por la OMS:
- Proyecto “Hospitals SMART / Establecimientos de Salud Inteligentes” (Caribe): impulsado por OPS/OMS en países como Dominica, Granada y Santa Lucía. Incluyó refuerzo estructural, captación de agua de lluvia, paneles solares, accesibilidad para personas con discapacidad e iluminación eficiente. Los resultados fueron contundentes: reducción de costos operativos, mejor calidad del aire, condiciones laborales más sanas y un incremento del 40% en el número de usuarios.
- Guía OMS: Climate resilient and environmentally sustainable health care facilities: orientaciones para que los hospitales se adapten al cambio climático y operen de forma sostenible. Destaca que estos entornos generan atención de mayor calidad, mejor accesibilidad y reducción de costos.
- Caso RSUP Dr. Sardjito (Indonesia): con su programa “Green Hospital” incorporó jardines sanadores, ciclovías, eficiencia energética y gestión de residuos. Reportó mejoras en el bienestar de pacientes y personal, además de ahorros anuales cercanos a los 24,000 USD.
El nuevo paradigma es claro: hospitales que cuidan a las personas y al planeta, que eliminan barreras y que, a través de su diseño, se convierten en un aliado directo en la recuperación de los pacientes.
El arquitecto Herly Valenzuela es director ejecutivo de la firma Ureval, empresa de arquitectura y construcción de diversos proyectos. Con especialidad en edificios hospitalarios, en la que ofrecen un servicio integral que incluye la planificación, diseño y construcción de centros de salud, con el enfoque de desarrollar proyectos que se adecuen a la experiencia de todos los actores que participan en estos espacios.
Para más información contactar al (809) 227-1949, Av. Abraham Lincoln 1069, Santo Domingo, Torre Sonora, Piso 9, visitar la web https://ureval.com/ ó contactar al correo: info@ureval.com.do.
fecha:
CEO y Cofundador de Ureval Arquitectos e Ingenieros, firma especializada en proyectos hospitalarios, turísticos, hoteleros e inmobiliarios con presencia internacional. Especialista en diseño hospitalario, Plan Médico Arquitectónico y Gestión de Proyectos hospitalarios.