Gabinete de salud presenta avances y resultados durante el 2025

República Dominicana alcanzó hitos históricos en materia sanitaria durante el año 2025, al registrar cero muertes por dengue, inaugurar o remodelar más de 86 hospitales y 680 centros de atención primaria, y lograr un incremento en la esperanza de vida, junto a una reducción sostenida de la mortalidad infantil, según informaron el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, y el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama.

Estos avances forman parte del compromiso del Gobierno del presidente Luis Abinader con la vida, la dignidad y la salud de cada dominicano y dominicana, así como del trabajo conjunto de médicos, enfermeras, técnicos y todo el personal sanitario para garantizar una atención más moderna, humana y cercana a la población.

Durante una rueda de prensa celebrada en la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar, las autoridades presentaron los principales resultados del Gabinete de Salud, destacando la incorporación de nuevas tecnologías, la ejecución de políticas conjuntas en vacunación nacional, el fortalecimiento de la atención primaria y la digitalización de expedientes clínicos.

Más años de vida y menos mortalidad infantil

El ministro Atallah informó que los dominicanos hoy viven 1.6 años más que en 2016, con una esperanza de vida que pasó de 73.5 a 75.1 años. Asimismo, la mortalidad infantil se redujo un 30.8 %, y la mortalidad neonatal alcanzó su nivel más bajo en 15 años, con 13 muertes por cada 1,000 nacidos vivos. Los embarazos en adolescentes disminuyeron en un 18.9 %, reflejando un progreso sostenido en la protección del futuro de miles de jóvenes.

“Tenemos un gobierno que ha priorizado la salud desde el inicio. La salud se logra con múltiples acciones y esfuerzos, y no podemos dejar de reconocer a nuestros médicos, enfermeros, bioanalistas y todo el personal que cada día hace posible estos logros”, expresó el ministro Atallah.

Más salud cerca de la gente

El funcionario destacó el impacto del programa “Más Salud y Bienestar”, que lleva atención médica, vacunas, medicamentos gratuitos y prevención directamente a las comunidades más vulnerables. Más de 20,000 personas han recibido consultas personalizadas sin costo, con seguimiento digital a través del Pasaporte de Salud.

El Programa de Medicamentos de Alto Costo también experimentó un crecimiento histórico: en solo cinco años triplicó su número de pacientes activos, duplicó su presupuesto y amplió su catálogo terapéutico a más de 100 moléculas innovadoras, posicionando al país entre los líderes regionales en cobertura farmacéutica de alto impacto.

La estrategia HEARTS, reconocida por la ONU y la OMS, ha beneficiado a más de 300,000 pacientes con hipertensión y diabetes, logrando que el 66 % mantenga su presión arterial bajo control.

Más hospitales y tecnología donde antes no llegaba

Por su parte, el doctor Mario Lama subrayó la transformación de la infraestructura sanitaria: en cinco años, el SNS ha entregado 86 hospitales de la red pública, de los cuales seis son totalmente nuevos, y 680 centros de atención primaria han sido rehabilitados o construidos.

“El sur del país, históricamente rezagado, cuenta hoy con dos grandes hitos: el primer hospital regional traumatológico en Azua y el primer hospital materno-infantil en Barahona, acercando la atención especializada a miles de familias y reduciendo drásticamente los traslados y riesgos en emergencias”, puntualizó Lama.

El funcionario informó además que se han invertido más de RD$3,500 millones en equipamiento y tecnología médica. La red pública cuenta ahora con 14 unidades diagnósticas de patología cardíaca y nuevas unidades materno-fetales, lo que representa un salto cualitativo en la atención neonatal y prenatal.

Tres hospitales maternos ya ofrecen terapias de hipotermia para aumentar la supervivencia de recién nacidos, y las Unidades de Atención Integral para Adolescentes aumentaron en 129 %, contribuyendo significativamente a la reducción del embarazo adolescente.

Asimismo, el país cuenta con una Red Nacional de Pie Diabético, con 10 unidades habilitadas, de las cuales tres ya están en funcionamiento, ofreciendo atención preventiva y especializada.

En total, el SNS registró un récord de más de 42 millones de servicios médicos en 2024 —entre consultas, cirugías, emergencias e imágenes— y más de 170 millones de atenciones desde 2020, reflejando un sistema más fuerte, moderno y eficiente.

El doctor José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, destacó que el centro ya está completamente operativo y concebido con alta tecnología para el tratamiento de enfermedades complejas, incluyendo cirugías cardiológicas y neurológicas.

“La Ciudad Sanitaria marca un antes y un después en la medicina dominicana, consolidando un modelo de atención avanzada, humana y accesible”, afirmó Puello.

Un sistema de salud más fuerte y equitativo

Los logros presentados reflejan un fortalecimiento integral del sistema público de salud, orientado a la equidad, la prevención y la cercanía con la población. Con estos resultados, la República Dominicana avanza hacia un modelo sanitario más inclusivo y sostenible, donde cada ciudadano pueda acceder a servicios de calidad sin importar su lugar de residencia.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad