La atención primaria es considerada como uno de los pilares fundamentales para la prevención, diagnóstico y manejo de enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión y las afecciones cardiovasculares. Así se destacó en el panel «Atención primaria y enfermedades no transmisibles: prevención, diagnóstico y tratamiento efectivo», presentado durante la más reciente edición del DiarioSalud Meet.
El encuentro fue moderado por el doctor Daniel Mola, representante del Ministerio de Salud Pública, quien junto a los panelistas subrayó la urgencia de fortalecer el primer nivel de atención como estrategia clave para mejorar los resultados en salud y reducir la carga de enfermedades crónicas en la población.
como panelistas la doctora Dolores Mejía, gerente de Investigación del Hospital General Plaza de la Salud (HGPS); la doctora Vhania Batista, asesora de Atención Primaria y Primer Nivel; y la doctora Ana Mylena Aguilar, especialista sénior en salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Durante su intervención, el doctor Mola hizo un llamado a la corresponsabilidad social y profesional, afirmando que el cambio en salud no depende únicamente del Estado, sino también de la acción diaria de médicos, farmacéuticos y promotores de salud.
En esa misma línea, la doctora Dolores Mejía presentó avances como la primera vía clínica nacional para el abordaje de la diabetes tipo 2 en el primer nivel de atención, una herramienta clave para unificar criterios clínicos y evitar contradicciones entre niveles asistenciales.
Asimismo, la doctora Mejía destacó iniciativas innovadoras como la metodología SALSA (Saludable y Sabroso) y el Observatorio Dominicano de Diabetes, que promueven hábitos alimentarios saludables y una articulación multisectorial frente a esta enfermedad. “Lo que buscamos es la estandarización del lenguaje desde el primer nivel de atención hasta el más alto nivel de los profesionales”, afirmó.
Además, informó que el Observatorio trabaja en la actualización del segundo consenso nacional para el abordaje integral de la diabetes tipo 2, con el objetivo de estandarizar protocolos clínicos y alinear el listado básico de medicamentos con las necesidades reales del país.
“Nuestro objetivo es fortalecer la base clínica del tratamiento y adaptar las intervenciones a los medicamentos y recursos disponibles en cada nivel de atención. También buscamos estandarizar los protocolos para que todos los niveles del sistema de salud trabajen con un mismo enfoque y se respeten las decisiones tomadas desde el primer nivel”, puntualizó la doctora Mejía.
Por su parte, la doctora Batista expuso los avances logrados mediante la implementación de la estrategia HEARTS, promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y adaptada al contexto dominicano. En solo dos años y medio, más de 8,000 profesionales han sido capacitados, se han reformado fichas técnicas de compras y se ha fortalecido el equipamiento en centros del primer nivel, gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud y las facultades de medicina.
En su intervención, la doctora Ana Mylena Aguilar subrayó que toda estrategia en salud requiere de un financiamiento sostenible, y lamentó que la prevención siga siendo relegada en la asignación presupuestaria. Señaló que uno de los grandes desafíos en América Latina, incluido República Dominicana, es el financiamiento limitado del sector salud, que rara vez supera el 4 % del PIB, muy por debajo del 6 % recomendado por la OMS.
La especialista del BID alertó que la mayoría de los fondos disponibles se concentran en la atención curativa, especialmente en hospitales, mientras se descuidan intervenciones más costo-efectivas como la detección temprana y el tratamiento continuo de enfermedades crónicas, cuya atención oportuna podría evitar complicaciones y muertes prematuras.
Durante el panel, también se resaltó que República Dominicana se convirtió en el primer país en firmar la Alianza para la Atención Primaria en Salud, junto a la OPS, el BID y el Banco Mundial. Esta alianza tiene como objetivo eliminar duplicidades entre instituciones, optimizar la inversión en salud y coordinar esfuerzos de cara a los desafíos sanitarios hacia el año 2030.
El encuentro concluyó con un llamado a fortalecer la articulación entre los diferentes niveles del sistema de salud y a organizar un foro nacional específico sobre enfermedades crónicas, con la participación activa de todos los sectores, incluida la sociedad civil. Los expertos coincidieron en que solo con un enfoque integral, sostenible y basado en evidencia será posible reducir la carga de estas enfermedades y avanzar hacia una salud más equitativa y resiliente.
Ver conferencia completa aquí.
DiarioSalud Meet 2025 fue posible gracias al apoyo de nuestros patrocinadores:
fecha: