Icono del sitio DiarioSalud.do

Experto expone avances y retos clave para reducir desigualdad en salud infantil

Spread the love

En el marco del Primer Congreso Internacional de Medicina, Innovación y Calidad, organizado por MedicalNet, el reconocido pediatra y neonatólogo, doctor Juan Carlos Toral dictó la conferencia magistral titulada “De manos pequeñas nacen grandes sueños: El impacto de la pediatría en la humanidad”.

El doctor Toral, con más de dos décadas de experiencia y formación académica en instituciones de gran renombre, ofreció una reflexión sobre los avances de la pediatría y su papel decisivo en la reducción de la mortalidad infantil, el desarrollo de vacunas, la nutrición, la salud mental infantil y la atención neonatal.

En su disertación, el especialista recordó que durante siglos los niños fueron tratados como adultos en miniatura, ignorando sus necesidades particulares. Subrayó el papel de la literatura —con autores como Charles Dickens o Gabriel García Márquez— en visibilizar la infancia como etapa única, y cómo esta toma de conciencia influyó en el nacimiento de la pediatría moderna.

Asimismo, subrayó que “la pediatría ha sido una revolución silenciosa que ha transformado la vida infantil y salvado millones de vidas, pero aún está lejos de ser equitativa”. Enfatizó que las mayores amenazas para la niñez no son solo las enfermedades, sino la desigualdad y la falta de acceso universal a la salud.

El doctor Toral ofreció datos sobre los logros del campo pediátrico: la mortalidad infantil se ha reducido de más de 17 millones en 1970 a cerca de 5 millones en 2024, gracias a intervenciones como las vacunas, la nutrición infantil, los cuidados neonatales y los programas de salud pública. No obstante, advirtió que la desigualdad persiste como la principal barrera para lograr una cobertura equitativa.

El problema no es la falta de conocimiento ni de tecnología, sino que las oportunidades de atención siguen dependiendo del lugar donde se nace, señaló, al compartir conmovedores testimonios de niños migrantes y desnutridos fallecidos en hospitales locales. En este sentido, recalcó que la inequidad —la desigualdad con injusticia— es la gran deuda moral de la humanidad.

Durante la conferencia, el especialista rindió homenaje al también pediatra, el doctor Luis Alan Lora, recitando versos del poema “Pobre niño, pobre”, que ilustra crudamente la vida de los niños en situación de pobreza extrema. Este recurso literario fue utilizado como espejo de las cifras que compartió:

El doctor Toral cerró su intervención con una metáfora sobre la distancia entre dos mundos: apenas 2.6 kilómetros separan una zona de bienestar de un hospital desbordado por la pobreza. Con este ejemplo local, llamó a la acción para garantizar una pediatría que no dependa del lugar de nacimiento ni del nivel socioeconómico.

“La pediatría ha cambiado el curso de la humanidad, salvando millones de vidas y ofreciendo a los niños la oportunidad de crecer sanos y plenos. Pero su impacto aún no es equitativo. Mientras unos acceden a los cuidados avanzados, otros mueren por causas prevenibles. La mayor amenaza no es la enfermedad, sino la desigualdad”, sostuvo.

El especialista concluyó diciendo que: “No basta con celebrar los logros de la pediatría: debemos denunciar sus límites y luchar por una atención infantil que no dependa del lugar de nacimiento o el nivel socioeconómico. Solo cuando todos los niños, sin excepción, tengan acceso a salud y dignidad, podremos decir que la pediatría ha cumplido su misión con la humanidad«.

fecha:

Salir de la versión móvil