El cáncer de tiroides se origina por un crecimiento anormal y descontrolado del tejido tiroideo. Aunque su nombre puede generar preocupación, este tipo de cáncer —en especial el papilar— tiene un buen pronóstico cuando se detecta a tiempo. Así lo explicó el presidente de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición, el doctor Williams de Jesús Salvador, durante su participación en el programa Diario Salud TV.
El doctor Salvador precisó que el cáncer papilar es el tipo más frecuente, representando entre el 80 % y el 85 % de los casos, y que en etapas tempranas puede incluso tratarse sin cirugía. Le siguen el cáncer folicular, con una incidencia del 5 % al 10 %, y los tipos medular y anaplásico, que son menos comunes pero más agresivos. Aun así, subrayó que entre un 3 % y un 5 % de los nódulos tiroideos resultan ser malignos, lo que indica que la gran mayoría son benignos y no representan un riesgo significativo.
“Detectado a tiempo, el cáncer de tiroides puede tratarse con éxito en la mayoría de los casos”, sostuvo el doctor De Jesús, al abordar el tema Cáncer de Tiroides: ¿Aumentan los casos?, donde habló a fondo sobre la enfermedad, su diagnóstico, tratamiento y desmitificó creencias comunes sobre esta glándula vital.
El especialista destacó que el primer signo de alerta suele ser la aparición de un bulto en el cuello, lo que debe llevar al paciente a realizarse una sonografía, biopsia y gamagrafía para descartar malignidad.
El tratamiento del cáncer de tiroides puede incluir desde la observación activa en casos muy pequeños, hasta tiroidectomía total, yodoterapia con I-131, ablación térmica y, en casos agresivos, radioterapia y cirugía más extensa con vaciamiento ganglionar.
Al referirse a la importancia del diagnóstico temprano, el doctor Salvador hizo un llamado a la población a incluir la evaluación de la tiroides en sus chequeos médicos rutinarios.
“Contamos con endocrinólogos altamente capacitados y con una seguridad social que cubre la mayoría de estudios. No hay que tener miedo: el cáncer de tiroides, diagnosticado a tiempo, tiene solución y, en la mayoría de los casos, historias felices”, concluyó.
El especialista también desmintió el mito de que todos los trastornos de la tiroides causan aumento de peso. Aclaró que solo el hipotiroidismo, cuando la glándula funciona por debajo de lo normal, puede provocar sobrepeso debido a la disminución del metabolismo. Sin embargo, una vez tratado con la dosis adecuada de levotiroxina, estos efectos desaparecen, permitiendo al paciente recuperar su bienestar.
También se refirióla posibilidad de vivir sin tiroides, donde explicó que sí es posible vivir sin esta glándula, siempre que el paciente reciba la terapia sustitutiva adecuada a través de la hormona levotiroxina, la cual reemplaza la función tiroidea de forma eficaz.
“No se vive sin tiroides, se vive gracias al tratamiento sustitutivo. Con la dosis correcta, el paciente puede llevar una vida completamente normal”, afirmó el endocrinólogo.
El doctor Salvador aclaró que solo el hipotiroidismo —cuando la glándula funciona por debajo de lo normal— puede causar sobrepeso, debido a la disminución del metabolismo.
“No todos los trastornos de tiroides engordan. Es el hipotiroidismo el que puede provocar aumento de peso, lentitud, sueño, depresión y otros síntomas. Pero una vez tratado, estos efectos desaparecen”, explicó.
Diario Salud TV, transmitido a través de El Nuevo Diario y del canal de YouTube de Diario Salud, es posible gracias al apoyo de ARS Primera y la Fundación Two Oceans. Para ver la grabación completa haga clic aquí.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube