El tiempo que niños, niñas y jóvenes dedican a las pantallas ha aumentado en 11,33 horas semanales respecto a los datos del estudio previo realizado entre 2019 y 2020, según revela el nuevo Estudio PASOS Longitudinal 2022-2025, presentado este lunes por la Gasol Foundation.
La investigación, que ha hecho seguimiento a 701 participantes de entre 10 y 22 años a lo largo de tres años y medio, muestra un incremento notable del uso de pantallas: 99,32 minutos más al día entre semana y 91,51 minutos más los fines de semana, lo que equivale a casi 591 horas más al año.
Este cambio de hábitos va acompañado de un descenso significativo en la práctica de actividad física y en la adherencia a la dieta mediterránea, además de un empeoramiento de la salud mental entre la población joven. El porcentaje de quienes cumplen la recomendación de no superar las dos horas diarias de pantallas ha caído del 56,3 % al 20,6 %.
“La infancia y la adolescencia están cada vez más expuestas al sedentarismo digital, y esto tiene consecuencias en su salud global”, ha alertado Santi F. Gómez, investigador principal del estudio.
Menos deporte, más malestar
El informe también refleja una reducción del tiempo dedicado al deporte, pasando de 135,26 minutos diarios a 117,25 minutos de actividad moderada o vigorosa. Esto equivale a una pérdida anual de más de cuatro días y medio de actividad física.
En cuanto a la alimentación, la adherencia a la dieta mediterránea también disminuye ligeramente: de una puntuación media de 7,13 sobre 10 en el estudio basal, se baja a 6,57.
Además, se constata un aumento del malestar psicológico: un 35,6 % de los jóvenes afirma sentirse preocupado, triste o infeliz, frente al 18,3 % que lo decía al inicio del seguimiento.
Llamado a actuar
Durante el acto de presentación, el presidente de la Gasol Foundation, el exjugador de baloncesto Pau Gasol, calificó la situación como “un reto de salud pública” y reclamó un cambio en la forma de abordar la obesidad infantil: “Debemos superar enfoques pesocentristas y estéticos. No es una elección individual, sino una consecuencia de múltiples factores sociales”.
También participó la ministra de Sanidad, Mónica García, quien subrayó que “la obesidad infantil refleja las desigualdades estructurales que viven muchas familias” y pidió activar “todos los radares” en el entorno educativo y social para frenar esta tendencia preocupante.
El informe PASOS pretende servir de base para impulsar políticas públicas más eficaces en la promoción de hábitos saludables en la infancia y juventud.
Fuente EFE.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube