Icono del sitio DiarioSalud.do

Estudio revela microbiota intestinal materna protege el embarazo

EMBARAZADAS2
Spread the love

Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que una bacteria presente en la microbiota intestinal materna, la Bifidobacterium breve, juega un papel clave en el desarrollo saludable del embarazo. El estudio, liderado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y publicado en la revista Journal of Translational Medicine, revela que esta bacteria favorece el crecimiento fetal y reduce la mortalidad embrionaria al regular la función endocrina de la placenta.

Según explica la UAM, se trata de “un hallazgo con importantes implicaciones para la salud materna y el desarrollo fetal”, al demostrar por primera vez que la microbiota intestinal influye directamente en la capacidad de la placenta para producir las hormonas que sostienen la gestación.

Un papel esencial en la función placentaria

Los investigadores realizaron experimentos con ratones libres de gérmenes y comprobaron que la colonización del intestino materno con Bifidobacterium breve aumenta la producción de metabolitos beneficiosos, como el lactato y la taurina, además de estimular la síntesis de hormonas clave para el embarazo, como las prolactinas y las glicoproteínas específicas de la gestación.

A nivel molecular, se identificaron más de 400 proteínas placentarias modificadas por la presencia de esta bacteria, relacionadas con el metabolismo celular, el crecimiento tisular y la regulación hormonal. Estos cambios se tradujeron en mejor crecimiento fetal, mayor concentración de glucosa en sangre y menor pérdida embrionaria temprana.

Implicaciones clínicas y futuras aplicaciones

El investigador Jorge López-Tello, de la Facultad de Medicina de la UAM y primer firmante del estudio, subrayó que entender cómo las bacterias intestinales influyen en la gestación podría abrir nuevas vías para prevenir o tratar trastornos como la diabetes gestacional, la preeclampsia o los problemas de crecimiento fetal.

“Si somos capaces de comprender cómo las bacterias del intestino trabajan en favor de la gestación, podríamos desarrollar terapias eficaces y seguras tanto para la madre como para el feto”, destacó López-Tello.

En Europa, según los datos del estudio, un 14 % de las mujeres embarazadas consume probióticos, lo que refuerza el interés por seguir investigando la relación entre la microbiota y la salud reproductiva.

El trabajo contó con la colaboración de científicos de las universidades de Cambridge, Birmingham y Cork, y dio continuidad a investigaciones previas del mismo grupo, centradas en los efectos de esta bacteria sobre el metabolismo cerebral y hepático del feto.

Fuente EFE.

fecha:

Salir de la versión móvil