Un estudio liderado por investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que trastornos psiquiátricos como la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar, junto con hábitos poco saludables como el consumo de alcohol y drogas, afectan negativamente la capacidad del cerebro humano para producir nuevas neuronas.
El trabajo, publicado en la revista Cell Stem Cell, constituye la primera evidencia histológica que confirma la existencia de células madre en división en el cerebro adulto humano. Este hallazgo ratifica que la neurogénesis hipocampal adulta –el nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo, región clave para la memoria y el estado de ánimo– es un proceso real y activo a lo largo de la vida.
La investigación, dirigida por María Llorens-Martín, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM), revela que las fases iniciales de la neurogénesis son especialmente vulnerables a enfermedades psiquiátricas, lo que limita la proliferación celular y la generación de neuronas sanas.
Impacto de los hábitos de vida
El estudio también señala que factores como la edad, el sexo y los estilos de vida influyen de manera directa en este proceso. En mujeres, por ejemplo, las alteraciones en la neurogénesis resultan más acusadas en ciertas patologías, lo que podría tener relevancia clínica dada la mayor prevalencia de la depresión en este grupo.
En relación al alcohol, incluso consumos mínimos producen alteraciones comparables a ingestas elevadas en personas sanas. En pacientes psiquiátricos, sin embargo, el efecto es dosis-dependiente: a mayor consumo, mayor daño. El uso de drogas, por su parte, intensifica aún más las alteraciones ya presentes.
El trabajo además destaca la relación entre el deterioro de los vasos sanguíneos del hipocampo y la capacidad de generar neuronas, mostrando que la severidad y duración de la enfermedad incrementan el daño acumulativo en el nicho neurogénico.
Implicaciones clínicas
“Este marco integrador nos permite avanzar hacia una comprensión más profunda de la regulación multifactorial de la neurogénesis adulta en humanos”, explicó Llorens-Martín, quien señaló que los resultados abren la puerta al desarrollo de nuevas terapias para restaurar la plasticidad cerebral y prevenir trastornos psiquiátricos.El estudio ha contado con la participación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERNED) y el apoyo de diversas instituciones internacionales.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube