Estudio revela Covid-19 ha cambiado su forma de evolucionar desde su aparición

Desde que apareció en 2019, el SARS-CoV-2 —virus causante de la COVID-19— ha mostrado una enorme capacidad de adaptación, dando lugar a variantes como Delta y Ómicron. Estas mutaciones le han permitido transmitirse con mayor facilidad y escapar, en parte, de la inmunidad generada por infecciones previas o por la vacunación.

Ahora, un nuevo estudio liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM) revela un cambio menos visible pero igualmente importante: el virus ha reducido su diversidad genética interna dentro de las personas infectadas a medida que se ha ido adaptando a la población humana.

El trabajo, publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha sido dirigido por la doctora Celia Perales, el doctor Esteban Domingo y el doctor Ignacio Gadea, con la colaboración de la Fundación Jiménez Díaz, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Northwestern (Illinois, EE. UU.).

El virus ya no forma tantas “nubes de mutantes”

Los virus de ARN, como el SARS-CoV-2, se caracterizan por su capacidad para generar múltiples copias ligeramente diferentes entre sí cuando se replican. A este fenómeno se le conoce como “nubes de mutantes”: una población de virus con pequeñas variaciones genéticas que coexisten dentro de una misma persona infectada.

Esta diversidad interna —también llamada espectro mutante— es una de las claves de su capacidad para adaptarse frente a los desafíos del entorno, como la respuesta inmunitaria o los tratamientos antivirales.

Sin embargo, el nuevo estudio demuestra que esta diversidad ha disminuido con el paso de las olas pandémicas. En las primeras fases de la pandemia, las “nubes” eran muy amplias, mientras que en las variantes recientes, como Ómicron, se han vuelto más homogéneas.

“Nuestro trabajo demuestra que la diversidad interna del virus también evoluciona, y este cambio puede influir en cómo se transmite o cómo responde al sistema inmunitario. Vigilar esta dinámica es clave para anticipar su comportamiento”, explica la doctora Celia Perales, investigadora del CBM y coautora principal del estudio.

Un virus más especializado en el cuerpo humano

El equipo analizó muestras de pacientes infectados en Madrid entre 2020 y 2022, cubriendo desde la primera hasta la séptima ola de COVID-19. Los resultados mostraron una reducción clara en la variedad de mutaciones dentro de cada paciente conforme avanzaba la pandemia.

Esto no significa que el virus mute menos. A nivel global, sigue acumulando mutaciones importantes, especialmente en la proteína S (Spike), responsable de su entrada en las células humanas. Estas variaciones han permitido una mayor transmisibilidad y un mejor escape del sistema inmunitario.

Para descartar que el virus se haya vuelto más “preciso” al copiar su material genético, los científicos replicaron en laboratorio muestras de distintas olas y comprobaron que la capacidad de generar diversidad se mantenía igual. Por tanto, la reducción observada en los pacientes parece deberse a factores de adaptación al organismo humano, como los tejidos en los que se replica o la presión del sistema inmunitario.

Implicaciones para el control del virus

Los autores del estudio destacan que este hallazgo tiene un valor estratégico para la salud pública. Según explican, no basta con vigilar mutaciones específicas, como las que definen una nueva variante, sino que también es fundamental seguir la evolución de la estructura genética global del virus.

Comprender cómo cambia la diversidad interna del SARS-CoV-2 puede ayudar a anticipar nuevos comportamientos epidemiológicos, mejorar los tratamientos antivirales y reforzar las estrategias de prevención.

“El virus sigue adaptándose, no solo en su forma externa, con la aparición de distintas variantes, sino también en su comportamiento interno dentro del cuerpo humano. Entender esa evolución es esencial para mantener el control sobre su propagación”, subrayan los investigadores.

Ver estudio aquí.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad