Un estudio liderado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) reveló que la adicción a la comida no representa un obstáculo para lograr una pérdida de peso significativa tras una cirugía bariátrica. Sin embargo, sí puede aumentar el riesgo de recuperar peso con el tiempo, especialmente a partir del tercer año postoperatorio.
La investigación, publicada en la revista científica Nutrients, analizó a 165 pacientes con obesidad grave que fueron intervenidos con diferentes técnicas quirúrgicas: gastrectomía vertical, bypass gástrico y procedimientos hipoabsortivos. De ellos, el 17.6% presentaba un diagnóstico de adicción a la comida previo a la cirugía, medido mediante la escala Yale Food Addiction Scale 2.0.
“La adicción a la comida no debe ser vista como una contraindicación para operar. De hecho, más de la mitad de estas personas ya no presentaban obesidad tres años después, y habían mejorado significativamente sus comorbilidades”, explicó la Dra. Núria Vilarrasa, endocrinóloga y líder del estudio.
Mayor riesgo de ganancia de peso tras el éxito inicial
Aunque los pacientes con adicción a la comida lograron resultados similares en la pérdida de peso inicial y en la mejora de condiciones asociadas como la diabetes, el estudio encontró que tendían a recuperar más peso después del tercer año: un 8.3% desde su punto de pérdida máxima, frente al 1.7% observado en pacientes sin esta adicción.
“Estos hallazgos refuerzan la necesidad de un seguimiento multidisciplinario a largo plazo, que incluya apoyo psicológico, para mantener los beneficios de la cirugía”, añadió el Dr. Fernando Guerrero-Pérez, primer autor del estudio.
¿Qué es la adicción a la comida?
Aunque no está reconocida oficialmente como un diagnóstico médico independiente, la adicción a la comida comparte rasgos con las adicciones conductuales. Se caracteriza por la pérdida de control frente a alimentos altamente procesados y palatables, con alto contenido en grasas, azúcares o sal.
“Es un fenómeno frecuente en la población con obesidad, y su impacto clínico es cada vez más evidente”, señaló el Dr. Fernando Fernández-Aranda, director de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del hospital y co-líder del grupo de investigación en Psiconeurobiología del IDIBELL.
El estudio concluye que la cirugía bariátrica sigue siendo una herramienta eficaz, incluso en pacientes con adicción a la comida, pero enfatiza la importancia de un abordaje integral que contemple los aspectos metabólicos, psicológicos y conductuales de cada persona.
Ver estudio aquí.
fecha: