Estudio demuestra lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos

Un estudio internacional publicado en la revista Nature Communications demuestra que la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida tiene un efecto protector frente a la aparición de bacterias portadoras de genes de resistencia a los antibióticos, gracias a su impacto sobre la microbiota intestinal del bebé. La investigación ha sido liderada por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con diversas instituciones españolas e italianas.

El estudio revela que los bebés alimentados exclusivamente con leche materna en sus primeras semanas presentan una mayor presencia de bifidobacterias, microorganismos beneficiosos que desempeñan un papel clave en la protección del intestino frente a patógenos y genes de resistencia antimicrobiana. Esta mayor presencia de bifidobacterias se asocia con un resistoma menos diverso y con menor carga genética de resistencia, lo cual representa un importante beneficio para la salud presente y futura del bebé.

La investigación forma parte del seguimiento de la cohorte MAMI, compuesta por madres y bebés de la Comunitat Valenciana, a quienes se observa desde el nacimiento hasta los seis años. Las muestras fueron analizadas por el grupo MAINBIOTICS del IATA-CSIC, en conjunto con el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG-CSIC/Universidad de Salamanca), el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) y otros centros participantes.

Según explicó la investigadora del IATA-CSIC Mª Carmen Collado, líder del estudio, una menor abundancia de bifidobacterias en el intestino infantil se relaciona con un microbioma más diverso, pero también con la presencia de microorganismos potencialmente patógenos y una mayor carga de genes de resistencia a los antibióticos.

Uno de los hallazgos más destacados del estudio es que la lactancia materna exclusiva puede contrarrestar el efecto negativo que tiene el nacimiento por cesárea sobre la colonización microbiana del intestino. Los bebés nacidos por cesárea que fueron alimentados exclusivamente con leche materna mostraron una carga de genes de resistencia significativamente menor, equiparable a la de los bebés nacidos por vía vaginal. En contraste, aquellos que no recibieron lactancia materna mostraron una mayor presencia de estos genes.

Además, se observó que la interrupción de la lactancia antes de los seis meses, período mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se asocia con un aumento sostenido de genes vinculados a la resistencia antibiótica. Anna Samarra, investigadora predoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, subraya que la lactancia exclusiva no solo protege al bebé en el presente, sino que también tiene efectos duraderos sobre su salud intestinal.

La doctora Cecilia Martínez Costa, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de València y coautora del estudio, afirma que estos resultados aportan evidencia científica sólida sobre la relevancia de la lactancia materna como medida preventiva temprana frente a la resistencia a los antibióticos, uno de los desafíos de salud pública más urgentes a nivel global.

El equipo utilizó tecnología metagenómica para analizar tanto la composición bacteriana como los genes implicados en la resistencia a antibióticos, integrando esta información con datos clínicos y de crecimiento de los lactantes. Narciso M. Quijada, investigador del IBFG y coautor del estudio, destaca que esta es la primera vez que se combinan datos clínicos, antropométricos y metagenómicos en una cohorte infantil bien caracterizada, lo que ha permitido comprender con mayor precisión el papel modulador de la lactancia materna sobre el microbioma en condiciones reales de vida.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad