Estudio alerta sobre la presión en el deporte como desencadenante de trastornos alimentarios

La presión por mantener una determinada imagen corporal y las exigencias del deporte de alto rendimiento pueden comprometer seriamente la salud mental de quienes lo practican. Así lo concluye un estudio internacional liderado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), recientemente publicado en la revista Journal of Eating Disorders.

La investigación, coordinada por el Dr. Fernando Fernández-Aranda, jefe de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) del Servicio de Psicología Clínica de Bellvitge, ha analizado el impacto de estas presiones en deportistas de élite con antecedentes de TCA, identificando diferencias significativas entre hombres y mujeres.

Entre los principales hallazgos, destaca que las mujeres con TCA presentan mayores niveles de ansiedad, insatisfacción con su cuerpo e ideación suicida, mientras que en los hombres el trastorno puede pasar desapercibido por centrarse más en el aumento de masa muscular que en la pérdida de peso.

“El deporte puede ser un factor protector para la salud mental, pero también puede generar vulnerabilidad cuando el rendimiento, la nutrición o la imagen se priorizan por encima del bienestar”, señala el Dr. Fernández-Aranda. “Es fundamental implementar estrategias preventivas durante la carrera deportiva y también después de la retirada”.

El doble filo del alto rendimiento

Aunque el deporte ofrece beneficios psicológicos gracias a su disciplina y estructura, este equilibrio se rompe cuando se imponen dietas restrictivas, una autoexigencia extrema o cuando falta apoyo emocional tras la retirada. En esos casos, el riesgo de desarrollar o agravar trastornos alimentarios aumenta considerablemente.

El estudio también subraya que los TCA en hombres deportistas a menudo están infradiagnosticados, ya que las herramientas actuales de detección no están adaptadas a sus manifestaciones específicas. Mientras muchas mujeres verbalizan el deseo de adelgazar, los hombres suelen expresar preocupaciones vinculadas a su rendimiento o musculatura.

“Debemos revisar los instrumentos de cribado y adaptarlos a las realidades específicas de género, contexto y tipo de deporte”, insiste el coordinador del estudio.

Una llamada a la prevención en el ámbito deportivo

El equipo investigador reclama que clubes, federaciones y entidades deportivas implementen medidas preventivas y programas de acompañamiento psicológico, tanto durante la carrera deportiva como en el proceso de retirada. Subrayan la importancia de ofrecer entornos que prioricen el bienestar emocional por encima del rendimiento o la apariencia física.

Además del equipo del Hospital de Bellvitge, han participado en el estudio investigadoras del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol y expertos internacionales de Alemania y Hungría.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad