Estudio alerta sobre el impacto clínico de la resistencia a la amoxicilina en neumonía neumocócica invasiva

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Hospital Universitario de Bellvitge y el CIBER de enfermedades respiratorias (CIBERES) ha publicado un estudio que pone en evidencia los riesgos asociados a la resistencia a la amoxicilina en casos de neumonía neumocócica invasiva. La investigación, que ha sido destacada como Editor’s Pick por la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy, revela que estas resistencias persisten a pesar de las campañas de vacunación y pueden influir negativamente en pacientes con mal pronóstico.

El estudio analizó 1.592 casos clínicos y examinó la sensibilidad a los antibióticos, el perfil genético de las cepas de Streptococcus pneumoniae y la evolución de los pacientes. Los datos indican que el tratamiento con amoxicilina podría asociarse a una evolución clínica menos favorable en personas con factores de riesgo, especialmente cuando están infectadas por cepas resistentes.

“Esta resistencia no sólo persiste, sino que se concentra en un clon altamente adaptado que ha conseguido escapar al efecto de las vacunas y muestra resistencia a varios antibióticos β-lactámicos”, explicó el Dr. Jordi Càmara, investigador principal del grupo de Epidemiología de las infecciones bacterianas del IDIBELL-HUB y primer firmante del estudio.

Los investigadores identificaron al clon GPSC6/PMEN3 como el principal responsable de las resistencias detectadas. Esta cepa ha evolucionado genéticamente para resistir tanto a las vacunas conjugadas como a antibióticos clave como la amoxicilina, lo que pone de manifiesto la capacidad adaptativa del Streptococcus pneumoniae y la necesidad urgente de reforzar la vigilancia epidemiológica y actualizar las vacunas para adultos con condiciones de riesgo.

La neumonía neumocócica invasiva es una infección grave que ocurre cuando la bacteria coloniza el torrente sanguíneo. Afecta principalmente a personas adultas con comorbilidades, y puede alcanzar una tasa de mortalidad superior al 20% en pacientes vulnerables.

Pese a los hallazgos, el estudio señala que la amoxicilina no debe descartarse por completo. Puede seguir teniendo un papel importante en contextos clínicos específicos, como la desescalada antibiótica en programas de optimización (PROA) o como tratamiento empírico en pacientes estables.

“Es fundamental individualizar el tratamiento de la neumonía teniendo en cuenta la situación clínica y los factores de riesgo de cada persona”, remarcó el Dr. Càmara.El trabajo ha recibido atención internacional y se enmarca en la línea de investigación en neumonía desarrollada por los servicios de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge durante más de cuatro décadas, reafirmando su liderazgo en el estudio de enfermedades respiratorias.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad