“Cuando llegamos a la tercera edad no pasamos a ser un mueble en la casa”. Con esta afirmación, la doctora Alexandra Castillo, geriatra, internista y presidenta de la Sociedad Dominicana de Geriatría, desmitificó la visión cultural que asocia el envejecimiento con el declive.
Durante su participación en una entrevista especial en DiarioSalud TV, bajo el tema “Sumando Salud a los Años”, la especialista hizo un llamado a ver el envejecimiento como una etapa activa, útil y digna, donde el cuidado preventivo debe ser la norma y no la excepción.
“La geriatría es a la tercera edad lo que la pediatría es a la infancia”, explicó la doctora Castillo, enfatizando que el adulto mayor necesita un médico capacitado para entender sus condiciones específicas. A partir de los 65 años, toda persona debería acudir a una evaluación geriátrica anual, no solo para tratar enfermedades, sino para prevenirlas.
Detalló que esta evaluación, es integral y contempla tres dimensiones clave: física, mental y social. En ella se revisan analíticas básicas como hemograma, función renal y hepática, pruebas tiroideas, examen de orina y estudios como la densitometría ósea, esencial para detectar precozmente problemas como la osteoporosis.
Comer bien sin dejar de disfrutar
Asimismo, destacó que en esta etapa de la vida, lejos de imponer restricciones alimentarias severas, es importante lograr un enfoque equilibrado y culturalmente adaptado. “Comer es uno de los mayores placeres de la vida. No se trata de prohibir, sino de ajustar”, afirmó, al referirse a platos tradicionales como el mangú o el sancocho. Por ejemplo, recomendó mezclar el plátano con auyama para mejorar la digestión o reducir el exceso de carnes pesadas en las comidas.
También advirtió sobre el uso excesivo de vitaminas sin supervisión médica. “Muchos adultos mayores toman suplementos como si fueran parte de una rutina, sin saber si los necesitan. Lo ideal es evaluar antes de medicar”.
Síndromes silenciosos: memoria, caídas y soledad
Durante la entrevista también se abordó el deterioro cognitivo. La especialista aclaró que olvidar dónde están las llaves o qué se iba a buscar en una habitación es parte del envejecimiento normal, pero cuando los olvidos afectan las actividades diarias —como dejar la estufa encendida o no pagar facturas— es hora de acudir al geriatra.
Las caídas también fueron señaladas como un síndrome geriátrico con graves consecuencias: desde fracturas hasta encamamientos prolongados y úlceras por presión. “Una caída puede iniciar un efecto dominó. La prevención, el fortalecimiento muscular y la actividad física son clave”, subrayó.
En cuanto a la soledad, la doctora fue enfática: “Es un enemigo silencioso. Provoca depresión, aislamiento y deterioro funcional”. Por ello, abogó por fomentar la socialización activa en los adultos mayores. “Mándelos a chismear”, dijo con humor, para ejemplificar cómo la interacción cotidiana estimula la memoria y fortalece los lazos emocionales.
Polifarmacia: cuando medicar se vuelve un problema
La doctora Castillo alertó sobre el fenómeno de la polifarmacia, definido como el uso simultáneo de cinco o más medicamentos. “Puede hacer más daño que bien, sobre todo cuando se empiezan a recetar medicamentos para contrarrestar los efectos secundarios de otros”, advirtió. Señaló que en muchos casos, el simple acto de retirar una pastilla innecesaria puede mejorar significativamente la salud del paciente.
Independencia: la verdadera medida de salud
“La salud en la vejez se mide en función de la independencia”, concluyó la doctora destacando que cuidar al adulto mayor no debe implicar limitarlo. Por el contrario, se debe fomentar su participación activa en el hogar, asignándole responsabilidades, propósitos y espacios donde se sienta útil.
Reiteró que, así como los niños son llevados al pediatra, se debe asumir como norma visitar al geriatra a partir de los 65 años, incluso sin síntomas, como parte de un plan de mantenimiento y prevención.
Diario Salud TV, transmitido a través de El Nuevo Diario y del canal de YouTube de Diario Salud, es posible gracias al apoyo de ARS Primera y la Fundación Two Oceans.Para ver la grabación completa haga clic aquí.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube